  | 
  
  
       | 
  
  
             | 
  
  
    |   | 
  
  
    | NOTICIAS | 
  
  
          
    
  | 
  
  
    |   | 
  
  
    | 1ª GRAN HORNEADA  | 
  
  
    
      
        La gente de la agrupación " Patria ceramista " nos envía la siguiente información relativa a la jornada realizada : 
          Encuentro de Patria ceramista en la localidad de Burzaco el día sábado 20 de abril de 2013. 
            Nos juntamos para hornear en horno de aserrín (cerámica negra) y horno de papel.  
            Cantidad de personas aproximadas unas 25 entre participantes ceramistas y curiosos. Compartimos con dos alumnas de la escuela de Bulnes, alumnas de talleres, miembros y amigos de patria. 
            Un día bellísimo donde fuimos primero recibiendo todas las piezas y nos organizamos Esto más o menos entre las 13 y 14 horas, mientras preparando el almuerzo. 
            El horno de papel lo hicimos sobre un piso de ladrillos comunes y acomodamos ladrillos refractarios a manera de “parecita” y sobre ellos colocamos una parrilla de hierros. Sobre ésta una placa refractaria y empezamos a colocar las piezas más pesadas abajo y a medida que subíamos las piezas más liviana. Hicimos dos pisos separados con una placa.  
            Después que acomodamos todas las piezas rodeamos todo con maderas y troncos como una carpa. Colocamos arriba un pedazo de caño como chimenea. Sobre todas esas maderas fuimos colocando bodoques de arcilla envuelta en papel de diario (como un gran caramelo) los colocamos embadurnando toda la superficie para mejorar el agarre entre ellos . 
            Cubrimos bien todo el horno hasta la chimenea. Y empezamos a templar con un mechero alimentado a garrafa. A fuego mínimo más o menos dos horas. Mientras fuimos preparando el hornito de aserrín que se realizó dentro de un tacho metálico con perforaciones en su base y colocado sobre dos ladrillos como para que circule el aire. Se colocaron las piezas sobre una cama de aserrín y se intercalaron piezas y aserrín. 
            El aserrín bien seco y finito era de algarrobo. Se encendió en la superficie y cuando se apagó se tapó con una placa dejando una salida de aire. Se fue controlando esa salida y hasta este momento después de más de 36 horas todavía no lo pudimos abrir porque sigue trabajando, lo que augura un excelente resultado. 
            Después del templado del de papel comenzamos a alimentarlo a leña, primero gruesa después más chica. Así más o menos dos horas hasta que empezó a salir el fuego por la chimenea. Una partecita superior se derrumbo y aprovechamos para mirar y alimentar también por ahí. Las piezas estaban al rojo vivo. Una hora después cerramos la boca de alimentación y tapamos por arriba con más papel y arcilla. y así quedo hasta el otro día que vimos con gran alegría el resultado. Ninguna pieza rota y muy buenos efectos. 
            Omití decir que entre las piezas mientras las acomodábamos pusimos carbones y sulfato de hierro que fue lo que dio los efectos, que se aprecian en las fotos. 
            El próximo evento será prontito el primero de junio MEZCOLANZA DE CULTURAS, este va con título y todo. mezclaremos locro con jornada de raku. El lugar ya confirmaremos por evento pero básicamente será que traigan dos piecitas para raku y venderemos una cazuelita con locro que se la van a llevar!!! 
            Nos cebamos mucho porque nos da mucho placer compartir y hacer conocer lo que más nos gusta!!! 
             
            (Los miembros de Patria Ceramista y organizadores,  son Richard Valle, Alicia Killian, María Clarisa Randazzo,  Anna Fonoll y Sandra Morero.) 
            
                   
                    
                   
                    
                   
           
             
                 
             
          Volver resumen  | 
          | 
          
                 
                  
                 
                  
                 
                  
                 
                  
               
                    | 
       
      | 
  
  
    | PERSONALIDADES  | 
  
  
     | 
  
  
    | OBJETOS Y FORMAS  | 
  
  
    
      
        Del 16 al 28 de Abril de 2013, en el Museo del Azulejo de Montevideo, Uruguay, 
          se presenta la muestra de  Beatriz Cabezas y Julio Salazar denominada " Objetos
          y formas del Taller Aklekoyen ". En la misma se pueden apreciar un conjunto de
          obras que combinan la cerámica con otros materiales como madera, hierro y muy 
          especialmente vidrio ( Vitrofusión ) 
                   
                    
                   
                    
                   
                    
              
          Volver resumen  | 
          | 
          
                 
                  
                 
                  
                 
                 
         
             
                 
          
  | 
       
      | 
  
  
    | MAGNO BARROZO  | 
  
  
     | 
  
  
    | 20 FRAGMENTOS  | 
  
  
    
      
                  Del 6 al 26 de Abril de 2013, en la Sala de exposiciones del Instituto municipal 
          de cerámica de Avellaneda ( IMCA ), se presenta la muestra denominada " 20
          Fragmentos " realizada por un grupo de ceramistas dedicado a la experimentación 
          y desarrollo de pastas y esmaltes cerámicos de inspiración oriental, utilizando
          materias primas locales y horneando en diferentes temperaturas y tipo de hornos. 
           
          Los expositores son : 
          Pablo D. Domínguez, Jorge Nabel, Alejandra Rivero, Fernando López, Victoria 
          Drisaldi, Francisco Buitrago, Verónica Garcia Kuwota, Maximiliano Abbiati,
          Cristina Iafigliola, Leonardo Carbone, Kyong Woo Im, Sebastián Hernández,  
          Tokio y Tokiko Oghane,  Mariana Dimilta, Leila Córdoba, Ariel Walter, 
          Nicolás Rendtorff, Jana Pucciarelli y Carolina Junio. 
           
          VER INFORMACION TECNICA  
                     
                     
                      
                     
                      
                     
                      
                     
                      
                     
                      
                     
                      
                     
                      
                                 
                
                     
                
                     
                
                     
                
          Volver resumen            | 
          | 
          
                 
                  
                 
                  
                 
                  
                 
                  
                 
                  
                 
                  
                 
                  
                 
                  
                 
                  
                 
                  
                 
                 
  | 
       
      | 
  
  
    | SACRAS PROFANACIONES por Rosana Bortolin  | 
  
  
    
      
        Del 3 al 30 de Abril de 2013, en Galería de arte  
          " Loide Schwambach ", Montenegro, 
          Río Grande do Sul, Brasil, Rosana Bortolin presenta su muestra de instalaciones con
          obras cerámicas denominada " Sacras profanaciones " donde utiliza moldes de partes
          de su propio cuerpo y desarrolla la temática de la discriminación y agresión contra
          las mujeres. 
           
          Respecto a " Sacras profanaciones "  
          Jayro Schmidt escribe en la presentación : 
           
          " En sus instalaciones Rosana Bortolin utiliza diversos materiales y técnicas que  
           ofrecen lecturas, como contextos, a través de los objetos. Sus propuestas, por lo
           tanto, abordan el concepto del Arte de la instalación en la que los objetos tienen
           significados relacionados entre si, una vez, e invalida la independencia de cada 
           una de sus partes. Además cada objeto especifica las características del conjunto,
           en este caso " profanación ", que articula a ciertos ejercicios, reflexivos y críticos,
           sobre la mujer convertida en un objeto. Este es un problema, y un problema que
           comenzó a tener visibilidad con el surgimiento de la vida moderna, marcada por
           la industrialización que ha alienado a todos los individuos complementando a los
           fetiches religiosos. Mediante el uso de la imágen, como un vehículo para la
           actualización del mensaje, Rosana Bortolin cambia el tamaño del fetiche utilizando
           formas de su propio cuerpo y por extensión del cuerpo de todas las mujeres que se
           someten al fetiche principal : el órgano sexual como lugar exploratorio de un culto 
           que sigue siendo, para ellos, la presentación y el procesamiento. Lo profano,
           obviamente, presupone lo sagrado y profanar el templo es tomar algo, la consagración
que desde el punto de vista del capital fue transladado al templo del consumo o a su 
religión tal cual nos enseñó Walter Benjamin. En cuanto a la procreación y la
sexualidad lo que nos lleva a profanar la instalación de Rosana Bortolin tiene las
coordenadas de una ética, no en nombre de lo moral sino de la libertad de ser para
expresar un aura humana o el poder, solo humanos.  Al ser profanada es la mujer,
como la expone Rosana Bortolin, profana para desempeñar su papel histórico." 
 
  
             
              
           
            
           Volver resumen  | 
          | 
          
             
                  
                 
                  
                 
                  
                 
                  
                 
        
  | 
       
      | 
  
  
    | TRES MIRADAS EN DAWA  | 
  
  
    
      
        Del 4 al 14 de Abril de 2013, en la Galería Taller            " Dawa " se presenta la muestra 
          de cerámicas de Petra Bolívar, Cecilia Ojeda y Lucio Vega denominada " Tres 
          miradas de la Arqueología urbana ". 
           
            
           
           
          Desde el catálogo los autores nos comentan de su obra :             | 
          | 
          
        Cecilia Ojeda - Lucio Vega- Petra Bolívar  
                 
                 
                 
        
  | 
       
     
      
      
        Petra Bolívar 
           
            Las tinajas me transportan a los tiempos de mi abuela y a un ritmo de vida pasado,  
          me sugieren preguntas sobre su historia y el silencio de su contenido. 
          La simbología de los esmaltes y engobes remiten a un cuento interminable sobre
          un camino andado que cualquiera puede leer. 
           
            
           
          | 
          | 
          
                 
                  
                 
        
  | 
       
     
      
      
        Cecilia Ojeda 
           
            Juego entre lo onírico y lo real, redescubriendo aquello omitido por la aceleración
          constante del hacer. Uso tierras, texturas, formas modeladas y la intervención de 
          cada elemento para mantener un diálogo íntimo y silencioso. Desde la serie " El 
          alimento " hacia el encuentro con lo femenino en rajas. 
           
            
           
          | 
          | 
          
          
        
  | 
       
     
       | 
  
  
    |     MADOLA  | 
  
  
    
      
        Del 3 de Abril al 24 de Mayo de 2013, organizada por la Asociación de
          ceramistas de Cataluña, se presenta la muestra de la artista ceramista 
          Madola denominada " Suite Wagner ". 
          La muestra está integrada por 14 obras cerámicas y 14 dibujos relativos
          a las mismas. 
           
          Respecto a la intención de su muestra Madola nos comenta :           
          " Interesada por la obra de Wagner desde mi primera visita al teatro del 
           Liceu, durante los festivales de Wagner en 1955 y más tarde en el mismo
           Liceu y en los festivales de Bayreuth, me he propuesto hacer mi interpretación
           de sus óperas. El trabajo va desde su primera obra en el 1832, Die hochzet
           ( La boda ) hasta el Parsifal de 1887. Abarca todas sus composiciones y busca
           la unidad en el conjunto, en su multiplicidad, entendiendo que a Wagner no le 
           interesa lo perfecto o acabado sino la correcta comprensión de la unidad de los
           temas que compondrá a lo largo de su vida. Wagner iba más allá de cada obra
           en particular pero además buscaba la unión del contenido musical con la forma
           visual, esta fue su gran creación.
           A partir de estas premisas he interpretado las catorce óperas entendiéndolas
           como un todo, buscando la unidad dentro de la complejidad, tanto en su obra 
           como en mi trabajo. " 
            
             
            
             
                   
                    
                   
                   
         
             Volver resumen  | 
          | 
          
                 
                  
                 
                  
                 
                  
                 
                  
                 
        
  | 
       
      | 
  
  
    | CAXIGUEIRO  | 
  
  
     | 
  
  
    | TUPIDO  | 
  
  
     | 
  
  
    | EN EL CAMINO TRES  | 
  
  
     | 
  
  
    | BESTIARIO  | 
  
  
    
      
                  Del 16 de Marzo al 4 de Mayo de 2013, en Galería Sputnik, Dr. Enrique 
          Finochietto 545, Barrio de San Telmo, Capital, se presenta la muestra de 
          Leila Córdoba, Cecilia Borghi y Rita Flores denominada " Bestiario - 
          Mundos cerámicos " 
           
          A través de una serie de instalaciones en diferentes soportes y formatos, BESTIARIO ofrece un recorte de las posibilidades plásticas de la cerámica. El eje temático elegido es el del reino animal y vegetal, con una proliferación de formas de vida: flores, plantas, pájaros, formas orgánicas, seres híbridos y biomorficos que van conformando un bestiario fantástico, escenas de ficción y mundos imaginarios a la vez atractivos y perturbadores. 
           
          Leila Córdoba subvierte lo utilitario, cuestionando lo que reconocemos por obra de arte o por utensilio cotidiano. Mezclando alfarería en torno, modelado y el uso de técnicas y materiales no convencionales, presenta conjuntos de impronta surrealista compuestos por dibujos y objetos de función indeterminada que van tomando vida propia y devienen en misteriosos seres picudos y peludos, desbordando el espacio. 
           
          Cecilia Borghi replantea lo decorativo: sus piezas de porcelana esmaltadas modeladas a mano son tan exquisitas por sus texturas y matices como inquietantes por su exuberante crecimiento orgánico. Sus dibujos de jardines nocturnos, los jardines de porcelana colgantes con diseños de reminiscencia floral o submarina y Fénix, un conjunto de formas ovoides invadidas por gérmenes de vida en perpetua regeneración, configuran un universo barroco y fascinante. 
           
          Rita Flores crea mundos reducidos marcados por el humor y la fantasía: escenas de ficción fijadas por el material cerámico, fabulas falsamente ingenuas donde el peligro y la crueldad acechan. También presenta una instalación monumental compuesta por 100 pájaros en bandada, transportando en sus alas vegetación de la selva misionera. 
          VER MAS >>>  
             
              
                Leila Córdoba 
               
                    
                    Cecilia Borghi  
                     
                      
                      Cecilia Borghi  
               
              
                Cecilia Borghi  
             
              
                Cecilia Borghi  
             
            
                Rita Flores  
             
           
          Volver resumen  | 
          | 
          
                 
                  
                Leila Córdoba 
                 
                  
                Rita Flores 
          
            Rita Flores  
             
                
                    Rita Flores  
                     
                      
                      Rita Flores  
                       
                        
                        Rita Flores  
                           
                            
                            Rita Flores 
                         
          
  | 
       
      | 
  
  
    | EDUARDO ANDALUZ  | 
  
  
     | 
  
  
    | ARCADIO BLASCO  | 
  
  
    
      
        Amigos, es difícil agregar algo a la reseña tan completa que publica Antonio Vivas en el Boletín de la Revista Cerámica , pero me gustaría comentarles que tuve la suerte de conocer a Arcadio Blasco en la Fábrica de Porcelanas de Sargadelos, en el año 1988. Era un ser muy especial, muy buena persona, trabajador incansable y un maestro generoso.  
          La arquitectura de la fábrica cuenta con murales en sus paredes de la autoría de este gran artista, además de una fuente que realizaron en colaboración con Enrique Mestre, que parece recibir a los visitantes. 
          En los jardines que rodean el complejo de Sargadelos también se puede “descubrir” por los caminantes, una gran obra realizada durante los seminarios de verano, que fueron tan famosos durante algunas décadas. 
          En uno de los patios de la fábrica, emplazaron un banco de varios cuerpos, producido en otro de los encuentros y tengo el increíble honor de compartir esta obra monumental con una figura que hice allá por los años 90’ y que representa al escritor y poeta gallego Alfonso Castelao.  
          Hoy Arcadio Blasco no está entre nosotros, pero sus enseñanzas y su obra, perdurarán en las nuevas generaciones y en todos los que compartimos su tiempo. 
           
Vilma Villaverde 
            Volver resumen  | 
          | 
         
                 
                 
        
  | 
       
      | 
  
  
    | DIOSAS  | 
  
  
    
      
        Desde el 9 de Marzo al 30 de Abril de 2013, en la sala de Exposiciones del Museo 
          de la Mujer, se presenta la muestra denominada " Diosas " con obras cerámicas
          realizadas por integrantes de la agrupación " Patria ceramista ". 
           
          En el marco del Día Internacional de la Mujer, el próximo 9 de marzo Patria Ceramista inauguró la exposición "Diosas" en la sala Gabriela Laperrière de Coni, del Museo de la Mujer de Buenos Aires.  
          Durante el período preagrícola, el control de la producción de alimentos y las instituciones sociales estaba en manos de las mujeres, ellas regían y estructuraban sociedades matricéntricas, en cuyo seno tomó forma el mito de la Gran Diosa: útero divino del que todo nace y al que todo regresa para ser regenerado y proseguir el ciclo de la Naturaleza. La Gran Diosa contenía también todos los fundamentos cosmogónicos: caos y orden, oscuridad y luz, sequía y humedad, muerte y vida…  
          Ella ocupó el lugar preeminente durante milenios en todas las culturas de los más recónditos rincones de África, Europa, Asia y Amércia. En excavaciones de todo el mundo, se siguen encontrando millares de esculturas –mayoritariamente de pequeño formato– que la representan. Con arcilla, mármol o piedra, los seres humanos la concibieron en infinidad de formas; ya fuese como mujer (a menudo madre o parturienta), u otorgándole rasgos zoomorfos (diosa-pez, diosa-búho, diosa-serpiente, etc.). Pero más allá de las distancias y los milenios, siempre pueden encontrase los símbolos y atributos de la fertilidad comunes en todas ellas: el triángulo púbico, grandes senos, nalgas, vientres grávidos o agujeros contenedores de vida y fuente de regeneración.  
"Diosas" expondrá una treintena de réplicas de mujeres, diosas y Venus de la fertilidad primitivas. Piezas escultóricas de distintas partes del mundo y realizadas en distintos materiales, cuyas copias respetan las medidas, texturas y colores originales.  
          Esta exposición es el resultado de la investigación y producción realizada durante un año por Patria Ceramista, un grupo de artistas unido por el amor al noble arte cerámico; el único arte en el que participan los cuatro elementos de la naturaleza: tierra, agua, aire y fuego, más el espíritu creativo y soñador del que somos capaces mujeres y hombres. El mismo espíritu que ha unido a un total de doce ceramistas: Alicia Killian, Amalia Cassous, Anna Fonoll, Clarisa Randazzo, Laura Russo, Lorena Pereira, Ricardo Valle, Silvia Saucedo, Silvina López y Sandra Morero, con el objetivo de transmitir su conocimiento a espacios privados y despertar la inquietud por la cerámica y sus múltiples posibilidades comunicativas.  
          La muestra estará abierta hasta el 30 de abril en el Pje. Dr. R. Rivarola, 147, de la Ciudad de Buenos Aires. 
          Contacto prensa: Anna Fonoll.  
          annafonoll@gmail.com 
           
          Ver más sobre PATRIA CERAMISTA 
           
            
          Venus de Tacarigua: Laura Russo 
               
                
              Dama Cuerna: Clarisa Randazzo y Ricardo Valle 
               
                
              Dama Durmiente: Alicia Killian 
               
                
              Venus de Willendorf: Amalia Cassous y Sandra Morero 
               
                
              Figura Femenina: Sandra Morero 
               
                
              Figura Femenina : Anna Fonoll 
               
                
              Venus de Lespunge : Silvina Lopez 
               
                
              Mujer sentada  : Silvia Saucedo  
            Volver resumen  | 
          | 
          
                 
                  
                 
                  
                Lienzos: Estela Nora Brugaletta 
                 
                  
                Venus de Valdivia: Lorena Pereira 
                 
                  
                Venus de Valdivia en forma de Vaso antropomorfo:  Lorena Pereira 
               
                
                Venus de Chipre: Anna Fonoll 
               
                
                Venus de las serpientes: Alícia Killian 
               
                
                La Astróloga: Alícia Killian 
               
                
                Venus Buho: Clarisa Randazzo 
               
                
                Valdivia embarazada: Lorena Pereira 
               
                
                Venus de Strelice de Maribel Baez y horneada por Ricardo Valle. 
               
               
                        | 
       
      | 
  
  
    | EN CORDOBA  | 
  
  
    
      
        Los ceramistas de la localidad de Agua de oro, Pcia. de Córdoba, nos envían información relativa a la muestra que realizaron para mostrar sus trabajos. 
           
            "Somos un grupo de ceramistas que vivimos en una pequeña localidad de las sierras chicas de Córdoba, llamada Agua de Oro, donde  convive una importante  diversidad de técnicas y lenguajes de la cerámica, es por eso que decidimos reunirnos, por segunda vez en una muestra colectiva que tuvo lugar en San Leonardo Hotel Restaurante, los días   8, 9 y 10 de marzo de 2013, con el fin de exponer   y  enriquecernos mutuamente, interesándonos en que el público visitante conozca y se interiorice de nuestro trabajo.  
            Tambien hubo lugar para el dictado de talleres abiertos al público, como mosaiquismo y de modelado con la técnica de pellizco, simultáneamente  hubo demostración de  levantado de piezas en torno alfarero y  de la técnica de paleteado. 
            Para enriquecer la muestra también hubo espacio para la música , Miguel Yeti Navarro y el TRIO EL ABROJAL estuvieron presentes. 
            Quedamos muy contentas con la devolución del público, la asistencia a la muestra y la asistencia a los talleres, esperamos poder repetir la experiencia todos los años. 
            EXPUSIERON:7 ARTISTAS, MAS DE 90 PIEZAS. 
            ILEANA BOGLIONE,MÓNICA NOLTING, MILAGROS CRISTINI, MARIANGELES TRIPODI, (organizadoras) 
            TALLER CG, MARCOS DICKINSON, STELLA MARIS GALLEASSO Y ALUMNOS DE TRES  TALLERES (NOLTING, TRIPODI , CRISTINI)" 
               
                
               
                
            
              MILAGROS CRISTINI 
             
              
                  TALLER GC: MARCELO GUZMAN, LUIS CASTILLO 
             
              
                MARCOS DICKINSON 
             
              
            MÓNICA NOLTING 
            Volver resumen  | 
          | 
          
                 
                  
                 
                  
                 
                  
                ILEANA BOGLIONE 
                 
                  
                STELLA MARIS GALLEASSO                 
                 
                  
                MARIANGELES TRIPODI 
                 
                 
                 
        
  | 
       
      | 
  
  
    | MERCEDES GONZALEZ  | 
  
  
  
    
      
        Esta artista ceramista, de Montevideo, Uruguay, nos envía información relativa 
          a la exposición de su instalación cerámica denominada : " El mundo de Corina ". 
          Esta muestra se realiza en el Museo Gurvich en Montevideo en el marco del" Mes internacional de la Mujer " y se podrá visitar hasta el día 19 de Abril de
          2013. Respecto a la temática de su obra Mercedes González nos comenta : 
         
        " 
        Ingresar al Mundo de Corina es dejarse invadir por los sueños de una niña de principios de 1900. Un mundo lleno de muñecas de porcelana, puntillas, bordados, familia, horarios, música de piano. Corina fue una señora de familia alemana muy tradicional. Hace unos 10 años, Corina comenzó a derrumbarse porque el Alzheimer se acercaba a su vida a pasos agigantados. Invadieron su cabeza los recuerdos de su infancia, la rodearon las enaguas, los pañuelos bordados y sobre todo las muñecas de porcelana. Hubo que internarla y el Mundo de Corina llegó hasta mí. 
        Comencé a pensar como ella, veía el mundo a través de las muñecas y aunque yo no viví el mundo de su infancia, me metí en su cabeza, me incrusté en su piel, comencé a ver muñecas por todas partes y comencé a integrarlas al mundo de hoy. Los objetos cotidianos se disfrazaban de muñecas; al mirarme en el espejo veía las manos de Corina que me pedían ayuda, miles de manitos me señalaban como la continuadora de su pasión. Poco a poco fueron naciendo cabecitas. Al comienzo sólo se insinuaban pero luego dejaban ver su cabellera y el moño que sostenía los rulos típicos de la época. El Cristo al que le rezaba se convirtió en un Cristo bebé y negro. Las muñequitas, como duendes, me hablaban al oído para guiarme en la creación. Hasta los juegos de la casa de Corina estaban hechos de muñecas; ella era la reina del ajedrez pero había un rey en Alemania al que movía desde acá y una sola hija que cubría el puesto de los dieciséis peones. Transito por su mundo, invado su realidad, le robo su pasión. 
        Los juegos de la infancia matrizaban a las mujeres de su generación, la fragilidad de la porcelana imponía sus reglas, la moda determinaba la estética de las muñecas, rulos, colorete, puntillas y uñas pintadas. 
        Jugar con las muñecas otorga a las niñas un ensayo de la realidad, un banco de pruebas para la vida real. La niña se identifica con la sociedad a la que deberá integrarse. Aprende a ser solidaria y responsable. 
        En el momento que una niña se entrega al juego el objeto se “anima” adquiriendo roles cambiantes, se despierta el alma de las cosas, se pone a la realidad entre paréntesis, se hace de una realidad otra. 
Las mujeres quedamos atrapadas dentro de un mundo enrejado; nos inculcaron las buenas costumbres, nos responsabilizaron del prójimo como de aquellas muñecas que nos dieron para jugar pero a las que debíamos cuidar porque al más mínimo golpe se quebraban y la culpa -siempre la culpa- era nuestra." 
          Volver resumen            | 
          | 
          
                 
                  
                 
                 
                  
                 
                 
        
  | 
       
      | 
  
  
    | RECONSTRUYENDO  | 
  
  
    
      
        Desde el 6 de Marzo al 7 de Abril de 2013, en el Museo de Arte popular " José 
  Hernández ", se presenta la muestra de mosaicos de Verónica Sáenz Valiente
  denominada " Reconstruyendo ". 
          Respecto al Mosaiquismo Verónica Sáenz Valiente nos comenta : 
          " Ser artesano significa transmitir lo espiritual a través de lo material y de esta 
          forma dejar expuesto el interior para mirarse de frente y conocerse a si mismo. 
          El Mosaiquismo permite la versatilidad y diversidad a la hora de optar por los
          materiales para realizar nuestra obra. Es una artesanía que puede ser expresada
          con cualquier tipo de materiales. " 
         
          Nota : Las fotografías publicadas corresponden a las obras que incluyen en su
            realización diversos materiales cerámicos. 
             
              
             
              
             
              
           
                   
           
            Volver resumen  | 
          | 
          
                 
                  
                 
                  
                 
                  
                 
        
  | 
       
      | 
  
  
    | PUEBLO BARRO 2013  | 
  
  
    
      
        Del 18 al 24 de Febrero de 2013, en la región del Valle de Uco, Dto. de San Carlos,
          Pcia. de Mendoza, se realizó el encuentro de ceramistas denominado " Pueblo barro ". 
          Sus organizadores, Gastón Contreras, Juan Nadalino y Ricardo Funes nos comentan
          que el propósito principal de este evento es el de revalorizar la vieja ruta 40 como
          recorrido alternativo dentro del habitual circuito turístico y hacerlo a través de
          actividades que proponen diversas maneras de interpretar el paisaje. 
          Muestras, talleres, esculturas, música y una convocatoria a fotógrafos fueron algunas 
          de las actividades que propuso " Pueblo barro ", durante una semana, para concretar
          esa intención. 
          Entre otras cosas se pudo apreciar la muestra de Vivi Posincovich y Luciano 
          Polverigiani denominada " La montaña que camina " con obras escultóricas realizadas
          especialmente para este evento. A continuación, durante tres días, se desarrolló el
          taller denominado " Taller de tres " a cargo de de Lorena Cámara, Luciano 
          Polverigiano y Gastón Contreras donde los protagonistas mostraron sus formas de 
          trabajo al público presente. Dentro del grupo de escultores se puede destacar una 
          obra de Guillermo Mañe que será emplazada en un mirador sobre la ruta 40.
          Finalmente se contó con la partipación de grupos musicales como " Los igualitos " 
          y " Huevos de cóndor intergalácticos " que es un grupo de Sikuris de la ciudad de
          Mendoza.  
          Es importante destacar que este evento se realizó por iniciativa de la Secretaría de
          Turismo del municipio de San Carlos, Pcia. de Mendoza. 
           
                    
                   
                    
                   
                    
                   
                    
                   
                    
                   
                   
                    
                             
                          
               
           
          Volver resumen  | 
          | 
          
                 
                  
                 
                  
                 
                  
                 
                  
                 
                  
                 
                  
                 
        
  | 
       
      | 
  
  
    | SUCULENTAS Y HUMANAS  | 
  
  
    
      
        Del 21 de Febrero al 17 de marzo de 2013, en el Centro cultural Borges, se presenta la muestra  
          de esculturas cerámicas de Macarena Pazos denominada " Suculentas y humanas". 
           
          La autora nos dice en el catálogo : 
           
          ¿ Por qué algo que debería ser sencillo poder explicar con palabras ( puesto que es 
          parte de mi vida ) me cuesta tanto ? Si en verdad no hay nada que no puedan hablar 
          por ellas mismas, Esa es la idea. 
          Tanta pasión, diversión, ilusión, seducción, relajación, amor. ! Tantos sentimientos 
          encontrados !. Comenzó por una sensación en algún momento de mi vida y esta fue
          fusionandose con el paso del tiempo y me llevó a comprender que realmente no hay
          pieza más linda que las que puedo sentir y hacer desde mi corazón. Hacerlas a ellas 
          me inspira la vida, mis amigas, mis hermanas, mis amores, mis plantas, las mujeres
          valientes. La realidad es que todos los cuerpos dicen cosas y esto es un poco lo que
          quiero contar con mis manos en la arcilla. Es mi desarrollo de la morfología del 
          cuerpo femenino a través de sensaciones. La investigación del físico de la mujer a 
          través de lo que sienten, de eso se trata esta secuencia : mujeres a flor de piel. 
           
                
           
            
           
            
            Volver resumen            | 
          | 
          
                 
                  
                 
                  
                 
                  
                 
                  
                 
                
  | 
       
      | 
  
  
    | CERAMICAS DE LUIS PERLOTTI  | 
  
  
    
      
        Del 7 de Enero al 3 de Marzo de 2013. en las instalaciones del Museo de Esculturas 
" Luis Perlotti", Pujol 644, Capital, se presenta la muestra denominada " Color en el 
 espacio" - Selección de Cerámicas de Luis Perlotti.(1) 
            
            
 (1) Ver más sobre LUIS PERLOTTI en : 
           Artistas que se destacaron como ceramistas en la primera mitad del siglo XX . Por Graciela Scocco.   
             
           COLOR EN EL ESPACIO 
           La cerámica 
           La alfarería es una de las artesanías más antiguas, sus técnicas milenarias se inician  
           con la vida sedentaria del hombre y por la necesidad de almacenar los productos
           conseguidos por la práctica de la agricultura. Para su elaboración el artífice se valió
           de los cuatro elementos fundamentales ; tierra, agua, fuego y aire. 
           Con el transcurrir del tiempo el hombre incorpora a la actividad alfarera aspectos 
           estéticos para otorgarles mayor belleza. En un principio fueron incisiones sobre la 
           superficie del objeto, más tarde el color le ofrece nuevas posibilidades para ejecutar
           diseños ornamentales o bien signos que sintetizan aspectos de carácter religioso. 
           Como lo hicieron los diferentes pueblos desde tiempos remotos, las culturas
           prehispánicas también desarrollaron la actividad cerámica con habilidosos artesanos
           que crearon objetos de gran perfección técnica, con imágenes referidas tanto a la vida 
           cotidiana, debido al uso utilitario de vasijas, como a escenas o íconos que manifestaban 
           su credo, destinados a las ceremonias religiosas o a los ritos funerarios. De esta manera
           las piezas de alfarería de los pueblos Mochica y Nazca del Perú y las culturas Ciénaga, 
           Santamaría y de la Aguada en  Argentina, son claros testimonios de su desarrollo y
           calidad en el continente americano. 
           Luis Perlotti, con su espíritu inquieto, también se ocupó de investigar las posibilidades 
           que la materia le ofrecía creando un conjunto de obras que, por la temática, se vincula
           con lo vernáculo, aunque buena parte de su producción fue realizada con materiales y
           técnicas tradicionales, por su adhesión a las corrientes teóricas relacionadas con el 
           indigenismo, utilizó el barro cocido incorporando el color en una clara alusión a la
           policromía de los textiles. Otro grupo de piezas se relaciona con las danzas folclóricas 
           argentinas : de esta manera trabajó relieves y recipientes con imágenes de la Refalosa,  
           el Bailecito y La Firmeza. En el Pericón puede observarse que los hombres y mujeres
forman una rueda que abraza el jarrón, invitando al espectador a girar a su alrededor
para integrarse también a la imaginaria ronda. Incluso ese afán por difundir los aspectos
más significativos de la identidad nacional lo condujo a recrear escenas teniendo como
protagonistas al suburbio de Buenos Aires y sus habitantes. Perlotti acrecentó su
participación con trabajos de auténtica calidad por cuyo motivo la cerámica le interesó
lo suficiente como para que se preocupara por ciertos detalles antes librados a la 
casualidad y al fuego, investigó sobre las materias primas colorantes, los ácidos y los 
esmaltes que también preparaba. Este aspecto, uno más en las múltiples actividades del
artista, sumó a su conocimiento las enseñanzas adquiridas mediante el estudio del
manejo de la cerámica por parte de las agrupaciones de pueblos originarios  
jerarquizándose artísticamente. La aplicación del color a los modelados, algunos incluso
de tamaño natural, agregaron a las figuras e imágenes religiosas el atrayente aspecto de 
las esculturas policromadas permitiendo al escultor aplicar su delicado sentido de 
experto colorista. 
               
            
           
            
           
            
           
            
           
           
           
           
           
           
           
           
         
            Volver resumen  | 
          | 
          
                 
                  
                 
                  
                 
                  
                 
                  
                 
                  
                 
                  
                 
        
  | 
       
      | 
  
  
    | JANET MANSFIELD (1934-2013)  | 
  
  
    
      
        Amigos, Janet Mansfield, directora de la publicación Ceramic Art & Perception, fue presidenta de la Academia Internacional de la Cerámica hasta el año pasado.  
  Mas de veinte ceramistas argentinos y latinoamericanos que participaron del encuentro internacional de la academia 
          que se realiza cada dos años en diferentes países del mundo, tuvieron oportunidad de conocerla 
          en China en el año 2008, donde siempre recordaré que nos vino a dar la mano uno por uno, mientras esperábamos para la inscripción.  
          Tuve el honor de integrar junto a ella y otras veinte personalidades internacionales, el Consejo Consultivo de la Bienal de Corea durante el año 2011.  
          Hoy ya no está entre nosotros, pero su recuerdo estará siempre presente en todos los que tuvimos la oportunidad de conocerla. 
           
          Vilma Villaverde  
           
           
           
            Volver resumen  | 
          | 
          
                 
                 
                 
        
  | 
       
      | 
  
  
    | MANIFIESTO: PLOMO Y CADMIO  | 
  
  
    
      
        MANIFIESTO CONTRA LA NUEVA NORMATIVA EUROPEA DE PLOMO Y CADMIO EN PRODUCTOS CERÁMICOS PARA USO ALIMENTARIO 
             
            La AeCC se ha reunido con diversos Ayuntamientos afiliados a la Asociación Española de Ciudades de la Cerámica (AeCC) y con representantes del sector cerámico, con el fin de llevar a cabo una estrategia común contra la nueva normativa propuesta por la Comisión Europea de cesión de plomo y cadmio de las cerámicas para uso alimentario (cazuelas, jarras, platos, ensaladeras, tazas, botijos, etc.). La nueva propuesta es tan estricta que pretende reducir en 400 veces los niveles actuales (ya muy bajos), algo prácticamente imposible de conseguir en la alfarería española donde predomina la arcilla roja de alta porosidad y la loza. De aplicarse, la nueva normativa va a tener consecuencias desastrosas para la pequeña y mediana empresa artesanal de la cerámica. Además, instituciones como la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (Aesan), dependiente del Ministerio de Sanidad, consideran seguros para el consumidor los niveles actuales y no ven necesaria ninguna modificación 
             
            Ver más >>>  
         
          Volver resumen  | 
          | 
          
             
                  
                 
        
  | 
       
      | 
  
  
    | CERAMICA CONTEMPORANEA  | 
  
  
    
      
        Del 4 al 16 de Enero de 2013, en el aeropuerto " El Tehuelche " de Puerto Madryn, 
          se pudo apreciar la muestra de Cerámica contemporánea denominada " Grandes
          mundos en pequeño formato". 
           
           
              Artistas: Graciela Olio, Gloria Rábalo, Graciela Barreto, Gastón Cortés, Nenia Sol, Marcelo Fernandez Mainardi, Santiago Lena, Eliana Laino, Emanuel Reyes, Liliana Casco, Beatriz Englebienne, Maria Mac Dougall y Rita Flores.  
               
              Esta exposición colectiva que cuenta con piezas de reconocidos autores dento del panorama del cerámico actual, guarda dimensiones temporales y espaciales que conforman una poética –que si bien tiene la impronta de lo contemporáneo- podría caberle el calificativo de atemporal que resume toda la historia de la cerámica desde el neolítico hasta nuestros días. Porque recrea en sus formas sencillas y despojadas el encanto del mundo primitivo, la incorporación de la mecánica del torno y la búsqueda esmerada de la perfección de la antigüedad, la mística y espiritualidad del medio-evo y sobre todo el énfasis en lo matérico y la libertad de expresión del mundo contemporáneo.  
              Es en suma, todo un conocido, atesorado y descubierto puesto al servicio de la creatividad y del libre juego de ficción, ilusión y azar que es el arte. Para que las sustancias se transformen y deformen, como así también se afecten la imitación y representación de los objetos, creando paisajes imaginarios, nuevos mundos habitados o no, donde las reglas del juego se ven permanentemente alteradas, tanto las del oficio cerámico como las propias del arte visual.  
              Estas obras recrean un espacio de libre interpretación donde las ideas preestablecidas como el tiempo y la distancia pueden ser revisadas y renovadas. Se trata en efecto de conquistar una libertad de visión tanto del observador como del artista.  
              Para aquel que una vez tomó arcilla en sus manos y entablando un diálogo con el material, pudo finalmente alcanzar una forma, recuerda además el placer que experimentó en ese proceso y pudo ver todo lo que manifestó de sí la producción del objeto, sabrá que cada una de estas es una operación intelectual y emocional compleja.  
              Mi deseo es que como observador se sienta libre de ver a través de su propia imaginación, percepción, interpretación y experiencia cada una de estas pequeñas formas, que ellas le causen un impacto emocional inversamente proporcional a su tamaño y su recuerdo perdure largamente en el tiempo. 
               
              Gloria Rábalo 
               
               
              Curador : Emanuel Reyes   
              
                Gastón Cortés 
               
                   
                    
                  Rita Flores 
               
                
                  Santiago Lena 
               
             
             
             
          Volver resumen  | 
          | 
          
           
                  
                 
                  
                Graciela Olio 
                 
                  
                Graciela Barreto 
                 
                  
                Liliana Casco 
                 
                  
                Maria Mac Dougall 
                 
                  
                Beatriz Englebienne 
                 
            
          Marcelo Fernandez Mainardi 
           
            
          Nenia Sol
  | 
       
      | 
  
  
    | ARTISTAS PREMIADOS  | 
  
  
     | 
  
  
    | LA CALLE DE LA VIDA, EN RAMOS MEJIA  | 
  
  
    
      
        Para quien conoce Ramos Mejia, aquel barrio donde se inicia el Oeste del conurbano, sabe que su Avenida de Mayo es el principal camino y  se inicia perpendicular a la gran Avenida Rivadavia en una de las esquinas de la estación del ferrocarril. Andando unas quince cuadras por este camino vertebral se encuentra la CALLE DE LA VIDA.  
          Así se llama el lugar que se fue autogestando a partir del taller y de las ideas de una artista de lugar: Paulina Rucco, una vitrofusionista que se fue encargando de que cada idea, sueño y puesta en marcha que brotaba fuese compartida, ampliada, transformada y colectiva. Y también se fue encargando de pasar inadvertida, demostrando una inusual y extraña capacidad para iniciar, comenzar, disponer y luego dejar que los aportes de todos puedan fluir, entrelazarse, transformarse y generarse por si mismos. 
          Y así se fueron sucediendo diferentes eventos desde la primavera de 2011 en donde se acercaron y participaron diferentes personas y grupos, de los más variados y coloridos: muralistas, pintores, dibujantes, músicos, poetas, bailarines. Y de los que se preocupan por serlo y de los que se dieron cuenta de que lo eran en el actuar mismo. Vecinos, docentes de diferentes centros culturales, coros de niños, amigos, familiares, curiosos, sonidistas, pochocleros, soltadores de palomas, todos llevan a cada evento –que se genera con una frecuencia que se autoinventa- lo que saben hacer y lo comparten. Y lo hacen porque si, porque esa es la consigna: DAR POR DAR , mientras lo que se va dando vuelve multiplicado. 
          Y es entonces como la CALLE DE LA VIDA fue naciendo y va creciendo: se intervienen sus paredes y sus postes con pintadas, murales, vidrios, dibujos, mensajes, deseos, risas y encuentros. Y va tomando color y vida, que vienen a ser lo mismo. Y todo va sucediendo en un clima de empatía, de solidaridad,  de charla, de imaginación, de pura reciprocidad entre pares. Y de autonomía y libertad, que también vienen a ser lo mismo.  
          Para el encuentro de agosto 2012 , la idea madre  se centró en la presentación y terminación de la ultima obra colectiva: “FUSIONARSE, SER UNO” una serie de mandalas realizados a partir de los restos de vidrios que dejó la fuerte tormenta de principios de abril y que diferentes personas recuperaron y donaron, buscando reconstruir, recomponer y recrear un nuevo aliento, una nueva manera de andar acompañado luego de tanta destrucción. Algunos quedaron en la CALLE DE LA VIDA como un capítulo más de su historia, y otros fueron  obsequiados, compartidos, viajaron a otros espacios y se quedaron  allí como testigos de un trabajo porfiadamente humano, porfiadamente solidario.  Esta obra fue declarada de Interés cultural por la Secretaría de cultura y educación de la Matanza. 
          En el mes de Diciembre,  el eje central del encuentro fue la expansión del  “MURAL VIVIENTE”  y la instalación de un nuevo mandala en el frente de la familia Weiman, junto con el armado de un árbol de navidad lleno de estrellas con deseos de cada  vecino.. Todo acompañado de vecinos y muralistas de la zona que en forma participativa llenaron la calle de color. 
          En un barrio, en una ciudad y en un país que a lo largo de su historia supo de violencias, de desconfianzas y de oscuridades, la CALLE DE LA VIDA en Ramos Mejia invita desde su pequeño lugar, desde su pequeño mundo, a encontrarse, a reconocerse en el otro, a saludarse en la diversidad, a aprender, a respetarse, a convivir, a crear y recrear formas lindas de relacionarse. A compartir con humildad lo que se sabe y a alegrarse por la compañía de otros. 
          A cualquiera que pasa por allí el color le llama la atención: cuando se levanta la vista hacia las paredes se sospecha en seguida de que algo anda bien, que algunos anduvieron por ahí y que estaría bueno estar en la próxima. Y si se levanta la vista un poco más seguro se verá algún ave en vuelo, planeando, invitando a creer que sólo se trata de eso, de liberar nuestros pájaros. 
           
          Gustavo Felici 
           
         
            
           
          Volver resumen  | 
          | 
          
             
                  
                 
                      
                     
                  
                 
                  
                 
                  
                 
                 
        
  | 
       
      | 
  
  
    | EN LA INDIA  | 
  
  
    
      
        Se abrió otra puerta para la cerámica argentina……. 
          Y como no es de extrañarnos esta puerta en oriente ha sido abierta también por Vilma Villaverde. 
          Invitados por la fundación de arte Uttarayan de India, los miembros de la Internacional Association Ceramics Artist, del 1º al 15 de diciembre 2012 en la ciudad de Vadodara, India, participaron del III Forum Internacional Zibo de Cerámica 2012.  
          Durante en el mismo se realizó la presentación del libro editado por la Fundación de Arte Uttarayan, la inauguración de la exposición de trabajos de los ceramistas presentes y un workshop.  
           
          De los participantes 
            Participaron del mismo ceramistas de China, Grecia, Usa, Turquia, Corea, Rusia, Australia, India y por Argentina Vilma Villaverde y Alejandrina Cappadoro. Vilma Villaverde perteneciente al consejo de la Asociacion y Alejandrina Cappadoro como miembro de la misma. 
             
            De la presentación del libro 
            En el libro editado por la Fundación Uttarayan, en inglés y en chino, cada uno de los participantes escribió acerca de las personas y artistas que más influenciaron en su carrera artística. 
            Durante este período cada uno de los artistas realizó una presentación audiovisual en donde se mostró las influencias recibidas y la obra actual de cada artista. 
             
            De la exposición 
            La misma se llevo a cabo en la red Earth Art Gallery con obras llevadas por los ceramistas. 
            En la inauguración se entregó al presidente de la fundación una obra del maestro Leo Tavella para que integre la colección permanente de la fundación. También se entregó un ejemplar del libro escrito por Vilma Villaverde “Leo Tavella , laburador del arte”. 
            La muestra fue visitada por una gran cantidad de artistas indios, profesores de la universidad de artes de Vadodara y grupos de estudiantes de arte que compartieron y dialogaron con los artistas intercambiando experiencias y elogios. 
             
            Del workshop 
            La fundación Uttarayan cuenta con instalaciones en un predio de 7 hectáreas, a 10 kilómetros de la ciudad de Vadodara, en el distrito de Jaspur, para recibir a artistas extranjeros y nacionales y donde es posible disponer de materiales y elementos para desarrollar los proyectos que cada artista proponga. 
            En los parques de esta residencia se encuentran emplazadas esculturas monumentales en piedra, bronce, metales y mármol, realizadas en simposios anteriores por artistas extranjeros. 
            Este primer simposio de cerámica ofrece a la fundación una cantidad de obra que pasara a formar parte de la colección permanente. 
            El tiempo de trabajo fue muy agradable los resultados obtenidos en la obra fueron óptimos y es de destacar que se realizaron quemas en horno a leña, a gas y se realizó una experiencia muy significativa con la construcción de un horno de papel. 
            Hasta aquí, el relato de una experiencia ….. 
            Nos queda aún procesar las emociones que despertó este país tan ajeno a nuestra cultura, en cuanto a comidas, en cuanto la explosión y diversidad de colores en la vestimenta de sus mujeres, en cuanto a creencias y hábitos de vida…… y a la vez tan cercano en sentimientos. 
             
             
            Alejandrina Cappadoro 
           
           
          Volver resumen  | 
          | 
          
               
                  
                   
                    
                     
                      
                       
                  
                   
                    
        
  | 
       
      | 
  
  
    | ARTE CERAMICO - 101º SALON NACIONAL  | 
  
  
     | 
  
  
    | 52ª EXPOSICION  | 
  
  
     | 
  
  
    | ROSA GROISMAN  | 
  
  
  
     | 
  
  
    | 4768  | 
  
  
    
      
        Los días 7, 8 y 10 de Diciembre de 2012, en Galería " Del jardín ", se realizó una muestra de cerámicas 
          denominada 4768, 4768 es el número de horas cátedra empleado por los expositores para obtener su
          graduación como profesores, y profesoras, en la carrera del " Profesorado de Artes visuales con
          orientación cerámica". 
          Los artistas ( y nuevos profesores ) que intervinieron en este evento fueron :  Belén Álvarez, Patricia
          Soto, Romina Piccione, Malena Ferro, Mayra Hidalgo, Guadalupe Ayelén Rodríguez, Verónica
          García Kuwota, Belén Pazos Pungitore y Gabriel Sciancalepore. 
          4768 horas cátedra compartidas que se multiplicarán en un futuro cercano con el ejercicio artístico
          cerámico y docente. 
              
               
                 
                
              Verónica Garcia Kuwota 
                 
              
            Gabriel Sciancalepore 
            
              Guadalupe Ayelén Rodriguez 
                 
                  
                Belén Pazos 
                 
                 
                 
                 
            Volver resumen
  | 
          | 
          
                Verónica Garcia Kuwota, Belén Alvarez, Romina Piccione, Mayra Hidalgo, Gabriel Sciancalepore, Patricia Sotto, Guadalupe Ayelén Rodriguez, Belén Pazos y Malena Ferro 
                 
                  
                Romina Piccione 
                 
                  
                 Mayra Hidalgo 
                 
                  
                 Belén Alvarez 
                 
                 
                  
                Malena Ferro 
                 
                  
                Patricia Sotto 
  | 
       
      | 
  
  
    | VII FERIA DE ARTESANIAS  | 
  
  
     | 
  
  
    | CARINA GOLDMAN  | 
  
  
    
      
        En el marco del  " IV Ciclo de visitas a talleres de Artesanos ", organizadas por el Museo de Arte popular " José Hernández ", 
          el día sábado 8 de Diciembre de 2012, se realizó una visita al taller de la ceramista Carina Goldman. 
              
               
             
           
                 
                 
                 
                 
                 
                 
                Volver resumen
  | 
          | 
          
                 
                  
                 
        
  | 
       
      | 
  
  
    | Exposición taller BARRORODADO  | 
  
  
    
      
        Los días 10 y 11 de Noviembre de 2012 se realizó la 16a. Exposición Anual de Cerámica del Taller BarroRodado. 
          Tuvo lugar en la Biblioteca del Club Defensores de Cervantes, en la Ciudad de Buenos Aires. 
          Participaron de la misma más de 50 expositores entre alumnos y profesores.Estas muestras tienen por objetivo mostrar la diversidad de proyectos y propuestas que se desarrollan  en el taller durante el año.
            Se exhibieron obras de alfarería en torno, esculturas, modelados, utilitarios, instalaciones, entre otras. 
            
                 
         
             
                 
                 
                 
                 
                 
                 
                 
                 
                 
                Volver resumen
  | 
          | 
          
                 
                  
                 
                  
                 
        
  | 
       
      | 
  
  
    | GENTE DE BARRO  | 
  
  
     | 
  
  
    | SILVIA CARBONE  | 
  
  
    
      
        Silvia Carbone nos envía información relativa a las actividades realizadas en la localidad de La Quiaca. 
             
                MAS INFO >>>    
                 
                
            
                 
                 
                 
                 
                 
                 
                 
                 
                 
                Volver resumen
  | 
          | 
          
           
                  
                 
        
  | 
       
      | 
  
  
    | RICARDO CASTRO  | 
  
  
     | 
  
  
    | DIANA IRIGOIN en " DEL JARDIN "  | 
  
  
     | 
  
  
    | EN XIAN,CHINA  | 
  
  
    
      
        El ceramista español Jesús Castañón nos envía informacion de la muestra colectiva que se 
          está realizando en la Galería  Dao Art de la ciudad  china de Xian. Junto a Jesús Castañón
          participan de esta exposición sus compañeros de viaje Feng Feng Lochian, María Oriza y
          Víctor Erazo. 
           
          Más info: 
          http://www.futaoceramics.com/html/ftzhb/dyskj/416.Html  
           
           
            
          Feng Feng Lochian 
           
            
          Víctor Erazo   
           
           
              Volver resumen            | 
          | 
          
          Jesús Castañón 
            
            María Oriza 
                 
            
  | 
       
      | 
  
  
    | ESCULTURA TIGRE 2012  | 
  
  
     | 
  
  
    | 1°concurso de Placas de artista para el patio de los ilustres (CAAC)  | 
  
  
    
      
        El jurado estuvo conformado por  Rosa Latorre, Nicolás Rendtorff, Marga
           Court y la Arq. Laura Raffaglia. 
            
             Premiados 
              1° Premio : Jaly Vazquez, obra: "Correspondencia" 
              2°Premio : Silvana Harari, obra: "Curvas" 
               
                Menciones 
                 Florencia Melo, obra: "Sin título" 
                  Silvia García, obra:  "Todas II" 
                   
                    Las mismas serán emplazadas en esta 1ra etapa junto con las de: 
                     Elena Sánchez 
                      Mariel Tarela 
                       Ana Lazzarini 
                        Belén Basombrio 
                         Mercedes Palermo 
                          Silvia Cesari 
         
             
                Volver resumen
  | 
          | 
         
                 
                 
        
  | 
       
      | 
  
  
    | 53º SALON ANUAL DEL CAAC  | 
  
  
     | 
  
  
    | CERAMICA JAPONESA  | 
  
  
  
     | 
  
  
    | 17 FRAGMENTOS  | 
  
  
    
      
        Los días 17 y 18 de Noviembre de 2012, en las instalaciones del Jardín Japonés de la Ciudad 
          de Buenos Aires, se pudo apreciar la muestra de cerámicas denominada " 17 Fragmentos ". 
          Los artistas expositores fueron  Alejandra Rivero, Cristina Iafigliola, Leila Córdoba, Victoria 
          Drisaldi, Verónica García Kuwota, Ariel Walter, Fernando López, Nicolás Rendtorff, Jorge
          Nabel, Kyong Woo Im,  Tokío y Tokiko Oghane, Pablo Domínguez, Maximiliano Abbiati,
          Sebastián Hernández, Leonardo Carbone y Francisco Buitrago. 
           
            
                 
                  
                Francisco Buitrago 
                 
                  
                Victoria 
          Drisaldi 
                 
                  
                Tokío y Tokiko Oghane 
                 
                  
                Nicolás Rendtorff 
         
          
        Cristina Iafigliola 
         
          
        Verónica García Kuwota 
         
          
        Fernando López 
           
            Volver resumen
  | 
          | 
          
               
                  
                  Maximiliano Abbiati 
                     
                        
          Pablo Domínguez 
              
            Leonardo Carbone   
                 
                
            Jorge
              Nabel 
               
              
            Leila Córdoba 
             
              
            Alejandra Rivero 
             
              
            Sebastián Hernández 
             
              
            Kyong Woo Im 
             
              
            Ariel Walter              
  | 
       
      | 
  
  
    | ELEMENTALES | 
  
  
     | 
  
  
    | MAXI ABBIATI  | 
  
  
    
      
        En el marco de la jornada de cierre de la muestra realizada en el Museo Casa de Yrurtia, denominada " El horno no 
          está para bollos ", el Maestro alfarero Maxi Abbiati ofreció una interesante demostración de sus habilidades en esta
          disciplina.  
           
                      
                 
                                  
                 
                 
                 
          Volver resumen  | 
          | 
          
             
               
        
  | 
       
      | 
  
  
    | NUEVOS HABITANTES DEL JARDIN  | 
  
  
    
      
        Del 3 al 30 de Noviembre de 2012, en el Taller de Charo Perelli, Gonnet, Pcia. de Bs. As., se presenta la muestra 
          denominada  
          " Nuevos habitantes del jardín ", exposición de artistas con obras que conviven con la naturaleza,
          aportando colores y formas de artificio, creando así un nuevo paisaje. Los expositores fueron Graciela Barreto, 
          Marga Court, Patricia Milanta, Raquel Sita, Graciela Olio,Charo Perelli, Alejandra Koch,  Pai Gallo y Santiago
          Magliano  quienes deslumbraron al público con sus creaciones para la intemperie, tanto decorativas como utilitarias,
          con diversas técnicas como Cerámica, Vitrofusión, Mosaico y Artes del metal. 
           
                  
                 
                  
                 
                  
                 
                  
                 
                  
                 
                Volver resumen  | 
          | 
          
             
                  
                   
                    
                     
                      
                         
                        
                         
                          
        
  | 
       
      | 
  
  
    | FLORENCIA MELO  | 
  
  
     | 
  
  
    | CERAMICAS A DUO  | 
  
  
     | 
  
  
    | LILIANA MARTIN  | 
  
  
    
      
        Del 26 de Octubre al 9 de Noviembre de 2012, en el Centro municipal de Cultura, Quintana 172, Santa Rosa, Pcia. de La Pampa, 
          se presenta la muestra de Cerámica escultórica, con obras de Liliana Martín, denominada " Cuánta mujer...! " 
                 
                Trece mujeres destellan en la sombra. Sus ojos van a tientas entre peces y flores, caracoles de mica que sueñan mariposas, lentejuelas opacas con la lengua del miedo, la quietud de la noche como un pecado antiguo.Trece mujeres. Trece, como las trece rosas que en Madrid nos recuerdan a Dios con sus caídas. Mujeres alfareras con el fuego de barro, libertarias sagradas como el tiempo que asoma en todas las distancias y en todos los caminos. 
              Ayer pasó una niña con el siglo en las manos. 
              Su corazón ahora lo vá desmemoriando. 
              En secreto lo acuna. Lo nombra tantas veces que el siglo se parece a la palabra  amor. 
              Trece mujeres. Trece. Ternura y pensamiento. 
              El hombre va a los tumbos cuando cierran los ojos.  
               
              Hugo Francisco Rivella 
              
                 
                  
                                 
                 
                  
                       
                        
            Volver resumen  | 
          | 
          
             
                  
                     
                      
                     
                    
                     
                      
        
  | 
       
      | 
  
  
    | 5ta EXPO LE VAISSELIER  | 
  
  
     | 
  
  
    | PEQUEÑO FORMATO DEL CAAC | 
  
  
    
      
        La gente del CAAC nos envìa información relativa a los jurados y a los premiados en este Salòn que se realizò  
          en la ciudad de Concepciòn del Uruguay, Pcia. de Entre Ríos. 
          En esta oportunidad los jurados fueron   Alejandra De Stéfano, Héctor Alves y Luis Alberto Salvarezza que
          otorgaron los premios a : 
           
          1º Premio :                 Roger Bally 
          2º Premio : Marta Pardo 
          3º Premio                 : Brian Tomba 
          Menciones               : Graciela Insaurralde , 
Ma. Laura Onofrio,
Lucio Vega 
 
1º Premio Regional         : Magalí Verrat 
Mención regional : Lía Mardon 
 
                    
                  Brian Tomba 
                  
  
            Volver resumen              | 
          | 
          
              Roger Bally 
               
                  
                  Marta Pardo 
                   
        
  | 
       
      | 
  
  
    | PREMIOS TRAYECTORIA | 
  
  
    
      
        El dìa 23 de Octubre de 2012, en el Salòn dorado del Concejo deliberante de la ciudad de Buenos Aires, la  
          instituciòn Artistas premiados argentinos " Alfonsina Storni " ( APA ) entregò los " Premios trayectoria 2012 ". 
          En esta ediciòn los artistas distinguidos fueron : en Literatura  Máximo Simpson, en Mùsica  Martha Garbarini,
          en Teatro Pepe Soriano y en Artes plásticas Leo Tavella  quienes recibieron una estatuilla obra del Maestro
          Ferruccio Polacco. En nombre del Maestro Leo Tavella recibió este Premio la artista ceramista Vilma Villaverde. 
           
         
             
               
                 
                 
                 
                 
                 
             
          Volver resumen  | 
          | 
          
             
                  
        
  | 
       
      | 
  
  
    | OBJETO UTILITARIO DECORATIVO  | 
  
  
     | 
  
  
    | PERSONALIDADES  | 
  
  
     | 
  
  
    | Drisaldi / Córdoba / López / Walter  | 
  
  
     | 
  
  
    | 2º SALON DEL VIDRIO  | 
  
  
    
      
        Del 11 de Octubre al 2 de Noviembre de 2012, en el local de exposiciones de Artistas Artesanos Contemporàneos ( AAC ), 
          se presenta el " 2º Salòn nacional e internacional del Vidrio de la ciudad de Buenos Aires." 
          Este Salòn, organizado por nuestro anunciante Veahcolor y por la gente de AAC, tuvo como invitados de Honor a Rita 
          Neumann y a Miguel Diez. El jurado de selecciòn de obras estuvo compuesto por Claudia Golzman, Teresa Tronconi, 
          Susana Cattàneo, Gabriel Bouza y Damiàn Abramowitz. Actuò como veedor Miguel Diez. 
          Los premios fueron otorgados a : 
           
          Gran premio Veahcolor                : Sofìa Villamarìn 
           
          Categorìa " A " : Vitrales, Tiffany  y Mosaico. 
          1º Premio  Veahcolor                    : Miguel Angel di Giovanni 
          2º Premio  Gala                             : M. Mangeaud  y  J. Rubistein 
          3º Premio                                     : Guadalupe Rodrìguez 
          4º Premio                                     : Elsa Lagomarsino 
          Distinciones del jurado :                Elisa Tabakman  y  Ernesto Molano. 
           
          Categorìa " B " : Tècnicas de Casting, Fusiòn, Pasta de vidrio  y  Vitrofusiòn. 
          1º Premio  Veahcolor                    : Susana Freije 
          2º Premio Cortabotellas               : Norma Fux 
          3º Premio                                     : Olivia Estrago 
          4º Premio                                    : Mònica Sanpedro 
          Distinciones del jurado :               Sofìa Villamarìn, Susana Favaretto 
          y Lilian Margulis 
           
           
            
                Susana Cattàneo  y Damiàn Abramowitz  
                 
                  
                 
                  
                 
                  
                 
                  
                Elisa Tabakman 
                 
                 
                  
                Olivia Estrago 
              
              Rita 
          Neumann 
                     
                    Volver resumen 
          
  | 
          | 
          
          Sofìa Villamarìn 
                 
                  
                Miguel Angel di Giovanni 
                 
                  
                M. Mangeaud  y  J. Rubistein 
                 
                  
                Norma Fux 
                 
                  
                Guadalupe Rodrìguez 
                 
                  
                Mònica Sanpedro 
                 
                 
                  
                Susana Freije 
                 
                  
                Elsa Lagomarsino 
                 
            
            Miguel Diez 
  | 
       
      | 
  
  
    | EL CRISTAL DEL ARTE  | 
  
  
     | 
  
  
    | JOAQUIN VIDAL  | 
  
  
    
      
        El dìa 10 de Octubre de de 2012 en el IUNA " Priliano Pueyrredòn ", en el marco de la " Clìnica de obra ceràmica"
          coordinada por la Prof. Graciela Olio, se pudo escuchar una charla de Joaquìn Vidal, artista invitado. 
          Joaquìn Vidal proveniente de Muel, Zaragoza, España, ofreciò una interesante exposiciòn audiovisual sobre temas
          como " Domadores de fuego " , evento de su creaciòn, sus investigaciones relativas a la tècnica ceràmica denominada          " Terra sigilatta y tambièn sobre su obra personal. 
           
            
              Maritxu Morales, Joaquìn Vidal y Graciela Olio 
                     
                    Volver resumen 
                        | 
          | 
          
          J.Vidal disertando 
                 
                 
                 
                 
        
  | 
       
      | 
  
  
    | 1ª BIENAL  | 
  
  
    
      
        Desde el 3 al 10 de Octubre de 2012, en el Centro cultural Borges, en la ciudad de Buenos Aires, se presentò  
          la " Primera Bienal internacional de Arte contemporàneo de Argentina ". En este importante evento, auspiciado
          por el Ministerio de Relaciones exteriores y Culto ( Res.3/2012 ), se pudieron apreciar obras de artistas de  
          Argentina, Alemania, Bangladesh, Brasil, Colombia, Cuba, Chile, Ecuador, España, Francia, Inglaterra, 
          Italia, Mèxico, Paraguay, Perù, Repùblica Dominicana, Uniòn Soviètica, Uruguay y Venezuela. 
          De los artistas de nuestro paìs podemos destacar las esculturas ceràmicas de Miguel Angel Bonino. 
           
           
                      
                  
           
             
                     
              Volver resumen 
          
  | 
          | 
          
            Miguel Angel Bonino  
             
                  
                  Miguel Angel Bonino 
                 
        
  | 
       
      | 
  
  
    | ANTONIO VIVAS | 
  
  
    
      
        ANTONIO VIVAS, DIRECTOR DE LA REVISTA CERÁMICA, 
          NOMBRADO MIEMBRO DE HONOR DE LA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE CIUDADES DE LA CERÁMICA 
           
          El pasado día 28 de Septiembre se hizo en La Rambla (Córdoba) el acto público de entrega a Antonio Vivas Zamorano de la distinción de Miembro de Honor de la AeCC, “en reconocimiento a sus enormes méritos y larga trayectoria en favor de la cerámica española y muy especialmente por su labor divulgativa de la alfarería tradicional y cerámica creativa en la Revista Cerámica durante más de 30 años de forma ininterrumpida”, según el documento oficial aprobado por el Comité Ejecutivo de la asociación.  
          El acto se celebró previamente al inicio del II Congreso de la AeCC y contó con la presencia del alcalde de La Rambla, Sr. Juan Jiménez Campos y la Presidenta de la AeCC, Sra. Isabel M. Sánchez Ruiz, así como de numerosas personas vinculadas al mundo cerámico local y a las ciudades de la cerámica de todo el territorio nacional. Antonio Vivas agradeció a la AeCC esta distinción y la animó a seguir trabajando en la línea que lo ha estado haciendo. 
           
          Ver más >>>  
              
  
            Volver resumen            | 
          | 
          
           
              
        
  | 
       
      | 
  
  
    | SALON ESTIMULO  | 
  
  
    
      
        Del 8 al 29 de Septiembre de 2012, en la sala de exposiciones del Insituto municipal de ceràmica de Avellaneda ( IMCA ), 
          se presentò la muestra  denominada : " 31º Salòn estìmulo para alumnos de Escuelas de ceràmica ". 
          En esta ediciòn los jurados fueron : Luciano Polverigiani, Carlos Jordàn y Hugo Follonier y los premios otorgados a :  
           
          1º Nivel :
          Luciana M. Sìas, Romina Salinas, Marta Sarabia, Dana Prieto y Graciela Conde. 
           
          2º Nivel : 
          Anna Fonoll Branchader, Cecilia Vallejo, Emilia Burgos, Maite Galdòs, Laura Wagemans y Jonathan Malbergier. 
           
          Por el voto de los participantes : 
          1º Nivel      : Nancy Sànchez 
          2º Nivel      : Emilia Burgos y Laura Wagemans  
          ( compartido) 
           
            
              
                 
                  
                 
                  
                 
                  
                     
                    
                   
                  
                 
            Volver resumen 
                      | 
          | 
          
                 
                  
                 
                  
                 
                  
                 
                  
                 
                 
                  
                 
                  
                 
                 
  | 
       
      | 
  
  
    | EN FUNDACION LEBENSOHN | 
  
  
    
      
        En las salas de exposiciones de Fundaciòn Lebensohn, Gral. Hornos 238, Barracas, Capital, se presenta,
              del 7 de Septiembre al 11 de Octubre de 2012, una muestra de dibujo, grabado,pintura y CERAMICA 
              con obras de Diego Bastos, Diego Perrotta y Ricardo Oliva. 
              En los catàlogos pudimos leer este texto de Ricardo Oliva : 
               
              Idô 
              Instalación para una pintura y una ceràmica 
               
              Caminaba hacia el punto de reuniòn para comenzar a subir el monte y pensò en la necesidad de reformular 
              los Apoyos. El viento fuerte desde ese deseo habìa movido toda la estructura de madera donde estaban 
              visibles las imàgenes. 
              Pero no era cuestiòn simplemente cambiar una cosa por la otraera indispensable barrer con todo aùn con 
              eso fundamentalmente con eso. 
              Es importante un movimiento, una lògica que desacomode la actitud de la base. Cada cosa sigue funcionando  
              con su singularidad moderna pero hay que mudarlas, crearles un presente. 
              La lucha interna con ese material es percibida, aflora como en las angustias de las influencias. 
              ¿Qué hago trabajando con lo estereotipado si se plantea otro lugar ? 
              Voy a hacer que suceda algo. Algo que quiere independizarse....algo que es llevado a los lìmites. 
              Lògica 1  invertir las situaciones : no se apoyan, sostienen. 
              Lògica 2  organizar y que trabajen para sacar algo. 
" No cuento nada, Presento ". 
               
              Ricardo Oliva - Buenos Aires, Agosto 2012 
                            
              Diego Perrotta 
                
              Diego Perrotta 
               
             
             
                     
            Volver resumen 
          
  | 
          | 
          
            Ricardo Oliva 
             
              
            Ricardo Oliva 
              
            Ricardo Oliva 
             
              
            Diego Perrotta 
                 
        
  | 
       
      | 
  
  
    | 70º ANIVERSARIO  | 
  
  
     | 
  
  
    |   | 
  
  
  
  
     | 
  
  
    |   | 
  
  
      |