“Disbiosis coyuntural” de ARIEL WALTER en Undav

La Universidad Nacional de Avellaneda (UNDAV), a través del Programa Transversal DERED Museos, dependiente de la Secretaría de Investigación y Vinculación Tecnológica e Institucional, invita a la comunidad educativa, vecinal y al público en general a recorrer la muestra de piezas cerámicas “Disbiosis coyuntural, microorganismos como metáfora del contexto que vivimos”, del artista Ariel Walter.

La exposición permanecerá abierta desde el lunes 7 de octubre hasta 7 de noviembre 2025, en la planta baja de la Sede Arenales (Museo Accesible). La muestra forma parte del cronograma de exposiciones enmarcadas en el memorándum MOU, acuerdo de intercambio académico firmado a comienzos de este ciclo lectivo entre la Universidad de Jingdezhen (China) y la UNDAV.

El texto de sala, escrito por la ceramista Emilia Burgos, destaca el juego, la exploración e investigación de formas, texturas y procesos que definen la obra de Walter. Sus piezas son descritas como certeras, equilibradas y conscientes tanto de la función utilitaria como poética de los objetos. Burgos narra cómo, en el proceso creativo, el artista deja que la coyuntura social, política y económica se filtre en sus producciones: desde la apertura de importaciones que afecta la producción local hasta la incertidumbre electoral, transformando al taller en un espacio atravesado por tensiones que se materializan en sus obras.

En este marco surge la serie “Disbiosis coyuntural”, donde bacterias y parásitos se convierten en metáfora de los desequilibrios que atraviesan la vida cotidiana.

Texto de sala:
Disbiosis coyuntural. Microorganismos como metáfora del contexto que vivimos.
Ariel juega, explora, investiga formas, texturas y procesos. Cada decisión con certeza y fortaleza, perseverancia y el cuerpo puesto en hornear a leña.
La búsqueda, enfoque y tenacidad a disposición de su propia práctica como ceramista y creador.
Lleva más de 130 horneadas experimentando, leyendo, creciendo y aprendiendo de la misma caja de fuego desde 2015.
Con el paso de los años acompañó la construcción de muchos hornos con diseño similar y también los realiza a pedido con la convicción de ir mejorando la herramienta y transmitiendo su conocimiento y experiencia.
El equilibrio sostiene su práctica, el sostén laboral, el hacer a conciencia, objetos utilitarios y esculturas, en el cotidiano, momentos de soledad o no, la radio encendida y lo cíclico de la historia que suena a diario.
 El proceso cerámico es un ciclo más definido si se hornea a leña. Quedan delimitados los momentos para cada cosa. La elección de las pastas, la construcción de las piezas. A medida que se avanza se decide tamaños y como va a ser la carga del horno buscando optimizar recursos y espacios.
El taller como un espacio abierto, se filtra la coyuntura, todo penetra, desde la apertura de las importaciones que frena la producción, hasta el contexto eleccionario. Se vive la incertidumbre.
Mientras modela una oruga inspirada en la vida diversa que crece en su jardín, en las noticias el 3 % se cuela como la perversidad más grande en el modelado de esos seres.
Se multiplican, surgen organismos que conviven bacterias o parásitos también como  desequilibrios que obstaculizan la vida.
En tiempos de caos total y desconcierto avanza la disbiosis coyuntural.
Emilia Burgos

Sobre el autor:
Ariel Walter es un artista ceramista argentino que vive y trabaja en Temperley, provincia de Buenos Aires. Egresado del Instituto Municipal de Cerámica de Avellaneda (DIPREGEP 7578), cuenta con una trayectoria de más de 130 horneadas realizadas desde 2015. Su trabajo se centra en la experimentación y en el proceso artesanal de la cerámica horneada a leña, lo que exige precisión en cada etapa: desde la elección de la pasta hasta el diseño de la carga en el horno. Además, acompaña la construcción de hornos de similares características y comparte sus conocimientos con la comunidad ceramista.

Texto de la Publicación de UNDAV

(Clickeá sobre las imágenes para verlas completas)