JONICER 2025: Un Encuentro Nacional para la Cerámica en Mendoza

Cierre JONICER

Con una nutrida participación de la comunidad cerámica nacional, la sexta edición de las Jornadas Nacionales de Investigación en Cerámica (JONICER) tuvo lugar en Mendoza, organizada por la Facultad de Artes y Diseño de la UNCUYO y la Asociación Técnica Argentina de Cerámica. Durante tres días, el encuentro ofreció un espacio de intercambio académico, artístico y técnico, fortaleciendo el diálogo entre investigación, creación y territorio. Agradecemos especialmente a la Prof.Patricia Colombo, directora de la carrera, por el envío de esta síntesis de lo ocurrido.

Del 25 al 27 de junio de 2025, la ciudad de Mendoza se convirtió en el centro de la investigación cerámica de Argentina, albergando las 6º Jornadas Nacionales de Investigación en Cerámica (JONICER). Este evento, organizado por la Facultad de Artes y Diseño de la UNCUYO en colaboración con la Asociación Técnica Argentina de Cerámica (ATAC), reuniendo a más de 240 participantes entre expositores, asistentes, autores, conferencistas y organizadores.

¿Qué es JONICER?

Las Jornadas Nacionales de Investigación en Cerámica son un espacio de encuentro para la comunidad académica y profesional del país. Su objetivo es promover el progreso, la investigación y la divulgación de la ciencia, el arte y la técnica de la cerámica. La edición de 2025 es particularmente significativa, ya que marca la primera vez que JONICER se realiza en el interior del país, eligiendo a Mendoza como sede. Esta elección no es casualidad; Mendoza tiene una rica historia en la cerámica argentina, siendo una de las provincias donde se estableció una Escuela de Cerámica en 1943 por iniciativa de Fernando Arranz. La UNCUYO, heredera de esta tradición, es hoy la única universidad en Latinoamérica que ofrece tres carreras de grado específicas en cerámica.

¿Qué sucedió en el evento?

Durante los tres días de jornadas, los participantes disfrutaron de una experiencia colaborativa y multifacética. El programa incluyó:

  • Ponencias y posters científicos: Se presentaron 90 trabajos de investigación, divididos en 27 ponencias orales y 58 posters científicos, que reflejaron la diversidad de enfoques en el estudio de la cerámica.
  • Conferencias: Se invitaron referentes destacados de los distintos campos cerámicos, quienes dictaron conferencias plenarias y semiplenarias, compartiendo sus conocimientos y experiencias.
  • Actividades culturales: Para complementar la agenda académica, se realizaron muestras artísticas y visitas a museos, enriqueciendo la experiencia de todos los asistentes.

Temas de Investigación

Las investigaciones presentadas en JONICER 2025 abarcaron un amplio espectro de disciplinas, desde las ciencias exactas hasta las humanidades. Los trabajos se estructuraron en cinco áreas temáticas clave, siendo la última una propuesta nueva y característica del contexto local:

  • Arte, Diseño y Arquitectura: Explorando la cerámica como medio de expresión artística y su rol en el diseño y la construcción.
  • Cerámica Arqueológica: Analizando piezas cerámicas del pasado para comprender culturas y sociedades antiguas.
  • Cerámica Avanzada: Investigando nuevas tecnologías y aplicaciones de materiales cerámicos de alta performance.
  • Materias Primas, Materiales Cerámicos y Procesos Industriales: Enfocándose en la base de la producción cerámica, desde la obtención de materiales hasta su transformación a escala industrial.
  • Comunidad y Territorio: Abordando las experiencias pedagógicas y comunitarias de la cerámica, y su impacto en contextos sociales específicos, un área que se abrió por primera vez en esta edición.

Las jornadas demostraron el compromiso de la UNCUYO y la ATAC con el campo de la cerámica, logrando un evento que unió a profesionales de distintas áreas para compartir y construir conocimiento colectivo.

Espacios de exposición

JONICER 2025 no fue solo un espacio de debate académico, sino también una ventana para admirar diversas propuestas y la versatilidad de la cerámica. Las exposiciones que acompañaron las jornadas se convirtieron en puntos de encuentro, dónde la investigación teórica se unió a la creación tangible.

En el espacio Confluencia del edificio talleres de la Facultad de Artes y Diseño, las cátedras de la universidad mostraron la excelencia formativa de la institución. Allí se exhibieron trabajos de alumnos y de las diferentes cátedras, una muestra de la dedicación y el talento de las nuevas generaciones de ceramistas. Cada pieza era un testimonio del proceso de aprendizaje, desde las técnicas más básicas hasta las exploraciones más complejas.

Por otro lado, el Museo Carlos Alonso de la ciudad de Mendoza se vistió de gala para recibir una exposición especial de ceramistas locales. Esta muestra se destacó por su diversidad de obras, distintos esmaltes y obras de diferentes investigaciones. El catálogo https://online.fliphtml5.com/fkzrw/sfmv/

Propuestas de la FAD
Las Carreras de Cerámica de la Facultad de Artes y Diseño, ofrece las siguientes carreras de grado: Licenciatura en Cerámica artística, Licenciatura en cerámica industrial y Profesorado de Grado Universitario de Cerámica Artística. Para mayor información: https://fad.uncuyo.edu.ar/estudios  Si bien cada carrera está orientada a una formación específica, en todos los casos se destaca por una sólida formación en el campo cerámico:  conocimiento profundo de los materiales y procesos; producción artística y de diseño en relación a los paradigmas actuales de cada campo; formación técnica orientada a la producción seriada emprendedora o industrial; formación docente, e introducción a la investigación.

Directora de Carrera Prof./Lic Patricia Colombo.

(Clickeá las imágenes para verlas completas)