JUGANDO CON LA MAREA, PERFUMADITA DE BREA: ARTE POR EL AGUA Y LOS HUMEDALES

Desde el 2 hasta el 16 de febrero de 2025, se presentó la muestra «JUGANDO CON LA MAREA, PERFUMADITA DE BREA» y «JOYAS PARA LA YACURMANA» en el Centro Cultural Islas Malvinas de la ciudad de La Plata, Pcia de Buenos Aires.

Compartimos la descripción de José Luis Meiraz de @informadormgd:

«El 8 de febrero el Centro Cultural y de la Memoria “Islas Malvinas” de La Plata fue sede de una nueva edición de «Lo que da vida es la humedad», un encuentro en defensa de los ecosistemas costeros nacido en Magdalena en 2020 y que se repite cada año en conmemoración del Día Mundial de los Humedales.
Esta vez, se trasladó a la capital provincial para acompañar la muestra «Jugando con la marea, perfumadita de brea», organizada por los artistas @alejandra.marinangeli y Xabier Herran, y consistió en un conversatorio y presentación de la campaña Remar Contracorriente por el Agua y la Vida, una iniciativa de acción colectiva por la defensa del río Paraná. El encuentro, organizado por @colectivamagdalena318 y @casa.rio, contó con más de una docena de colectivos socioambientales y proyectos bioculturales de La Plata, Berisso, Berazategui, Ensenada, Magdalena, Punta Indio, Junín y CABA.

«Lo que da vida es la humedad» nació hace cinco años para visibilizar la falta de justicia ambiental en torno al derrame de petróleo de Shell en 1999, así como apoyar la sanción de la Ley de Humedales.

El sábado pasado, la «mesa de diálogos bioculturales» concebida por la ONG Casa Río Lab, un dispositivo circular diseñado para charlas grupales, se instaló en el patio del centro cultural y fue rodeada por más de 50 personas en una charla sobre distintas experiencias de organización vecinal e iniciativas artísticas socioambientales.

En ese marco, una semana después de su lanzamiento nacional en Paraná (Entre Ríos), también se presentó la campaña Remar Contracorriente @remar.contracorriente, impulsada por organizaciones argentinas y latinoamericanas, junto a la Red Eclesial Justicia y Paz en la Patria Grande. Se inspira en la gesta protagonizada por dos pescadores que en 1996 remaron en una canoa durante 22 días desde Ituzaingó (Corrientes) hasta Paraná, para despertar la conciencia en defensa del río e impedir la construcción de una represa hidroeléctrica con enormes impactos ambientales, sociales y ecológicos.
El encuentro en La Plata sirvió para pensar iniciativas de acompañamiento a la remada que se iniciará el 1/3 en Formosa y termina el 22/3 en Santa Fé.»

María Belén Alonso, una de las ceramistas participantes, comenta:
«La temática del cuenco es lo cerámico presente en la muestra, con cuencos realizados con materiales del humedal, básicamente adobe, pero otros con juncos y otros materiales. 
Consideramos la muestra como una producción colectiva. Vivenciar, ir a juntar los materiales, hacer los objetos,  hacer las instalaciones en la playa…»
Textos de sala:

JUGANDO CON LA MAREA, Perfumadita de brea. Poética de los humedales.
«Al seguir el vaivén del agua, esta propuesta hace foco en los humedales y nos invita a desplegar los sentidos. Respirar, acariciar, transitar, detener el paso… escuchar. A través de esta experiencia inmersiva, aspiramos a sensibilizar sobre las problemáticas ambientales por medio de acciones en el campo del arte contemporáneo, promoviendo la defensa de nuestro territorio. 

La recolección -esa noble acción ancestral- nos lleva a cosechar el material que ofrecen los humedales, para luego sentarnos en ronda a urdir y engarzar, y así crear objetos que jueguen con el viento. Modelamos cuencos como atávica herramienta, barros y memoria. Cuenquear en la cuenca del plata nos vincula con prácticas que se sumergen en el lecho profundo de la historia.
La instalación Jugando con la marea, perfumadita de brea -poética de los humedales- recoge vivencias con la certeza que el vínculo afectivo es uno de los lazos más fuertes que propician la defensa, el cuidado y la protección desde lo colectivo. Por eso, con estas acciones buscamos otras formas de abordar y visibilizar la importancia de la conservación de los ecosistemas vulnerables, tan valiosos para mantener la biodiversidad como componente vital de nuestra comunidad.»

YACURMANA
«El agua es un elemento tan necesario para la vida que muchas veces pasa desapercibida en nuestro día a día moderno. Pero no fue siempre así. La mayoría de las culturas humanas tras la historia de nuestra especie han entendido al agua como una deidad imponente que daba vida y a su vez podía arrasar con todo.  Así es la leyenda, seguramente milenaria, de la Yacurmana, contada en el pueblo de Chuquis, La Rioja, Argentina.  Hoy en día la Yacurmana sigue viva y es hasta visible desde Chuquis, pues así se llama el salto de agua mil metros más arriba en el costado de la, mayormente árida, Sierra de Velasco desde donde proviene el agua del pueblo. 
Las artistas, algunas joyeras, otras ceramistas y artistas visuales, se reunieron a principios de agosto de 2024 para exponer sus joyas como ofrenda efímera a la Yacurmana en un sitio arqueológico que se llama la Loma Pircada en Chuquis. Las piezas, hechas en una variedad de materiales naturales y reciclados, muestran como denominador común un profundo respeto hacia la naturaleza.  Después, la exposición de las piezas siguió su camino hacía la Casa de Cultura de otro pueblo cercano, Anjullon, donde cada participante presentó sus piezas al público. 
En septiembre del mismo año inauguramos nuevamente la exposición en la Ciudad de La Rioja dentro de la Casa de las Culturas. Con fotos de las experiencias vividas en Chuquis y Anjullon, invitamos al público a compartir con nosotras en nuestra ofrenda a la Yacurmana. Para que la Yacurmana no solo vea la ofrenda sino que nos escuche, nos acompañó la orquesta comunitaria de la Costa Riojana, Wiphala. En esta instancia, “Joyas para la Yacurmana” fue una de las exposiciones de la IV Bienal Latinoamericana de Joyería Contemporánea. Se pueden ver todas las piezas y sus descripciones individuales en la plataforma de la Bienal. https://labienal.ar/exposicion-40
Ahora, acompañamos el Juego con la marea del Río de La Plata y nuevamente exponemos nuestras joyas, como ofrenda a la Yacurmana y su largo camino atravesando paisajes y pueblos y conectando ecosistemas desde donde nace en la montaña, inunda llanuras, transita sus ciclos, penetra en numerosas cuencas y llega al mar.»

José Luis Meiraz de @informadormgd también agrega:

«El documental «La Teoría del Derrame – Educación ambiental, memoria y no justicia en Magdalena» se proyectó el sábado 15/2 a las 18hs en el Centro Cultural Islas Malvinas de La Plata.
Aborda el desastre ambiental causado por un barco de la empresa Shell en el Río de la Plata el 15 de enero de 1999, frente a las costas de la localidad bonaerense de Magdalena, con el derramamiento de 5.400.000 litros de crudo, y por el cual sigue pendiente justicia.
En el audiovisual los testimonios de vecinos, autoridades, abogados y activistas ambientales, se conjugan con el registro una serie de talleres en el territorio afectado, protagonizados por estudiantes secundarios y docentes de Magdalena.
Se encarga de recorrer la inacción política en materia ambiental. Ni el gobierno nacional ni el provincial intervinieron. Las entrevistas con los intendentes Sibetti (1995-2003), Carballo (2003-2015) y Peluso (2015-2023) exponen la desidia, las complicidades y las maniobras para demorar la remediación ambiental. El Municipio debió litigar solo contra la multinacional. Desde el desastre, se alcanzó una primera sentencia de reparación ambiental económica en la Justicia Federal de La Plata, pero que Shell consiguió revertir en la Corte Suprema de Nación. 
Con la causa en fuero porteño, las limitaciones de recursos y criterio de la Municipalidad para continuar batallando, llevaron a un acuerdo extrajudicial por 10 millones de dólares. Primero fue cuestionado por inconstitucional, pero el sistema político local lo validó a través del HCD y una consulta popular no vinculante -un caso único a nivel nacional el de realizar un plebiscito para aprobar un acuerdo con una empresa- que terminó por desactivar el reclamo a nivel social. La causa judicial continúa demorada y el acuerdo nunca fue homologado. 
Los talleres con los jóvenes se traducen en salidas al río, en rondas en las se habla del corredor biológico, en tomas de sonido ambiente que conectan con el entorno natural, en charlas con un trabajador junquero que explica cómo su actividad y también la pesca fueron afectadas.»