Desde el 28 de febrero de 2025 hasta el 12 de marzo, Alejandrina Cappadoro presenta su muestra ORQUESTA por en Galería Palermo PH ubicada en la calle Tucumán 712, CABA.
La curaduría estuvo a cargo del arquitecto Néstor Otero. Al cierre de esta muestra, las obras serán expuestas durante un mes en la ESCUELA MUNICIPAL DE CERAMICA Nº 1
Bulnes 45 – Capital , y luego se hará una muestra similar en el INSTITUTO MUNICIPAL DE CERÁMICA «Emilio Villafañe» Av. MITRE 2724- Avellaneda- Pcia. de Bs .As.
El texto de la sala :
«Dispuestas en ese lugar intermedio que los griegos llamaron Orkhéstra, las obras de Alejandrina Cappadoro (San Nicolás de los Arroyos, Buenos Aires, Argentina, 1954) se despliegan en la Galería de Arte Palermo H, entre la escena ciudadana que transcurre en la calle y la mirada de los espectadores protegida del trajín cotidiano.
La exposición constituye la primera individual de la artista en Buenos Aires, una antología de su producción, una selección aleatoria de tramos de su trabajo a partir de los años 1990. Un ramillete de piezas escogidas por el curador, el arquitecto Néstor Julio Otero, con la finalidad de dar cuenta de un extenso y sostenido itinerario creativo que, a partir de un impulso inicial hacia la música, escogió el rumbo de las Artes del Fuego. El resultado es este coro de creaciones que han migrado desde su hogar en la ciudad de San Nicolás hasta el escenario temporal del microcentro de la ciudad de Buenos Aires. Todas ellas informan de la existencia de otras obras, dispersas en una amplia geografía global.
El trayecto artístico de Alejandrina Cappadoro se inicia hacia fines de la década de 1970, intercalando períodos de formación y de docencia previos a lo que aquí se expone. En ese lapso aparecen, rodeados de su emotivo agradecimiento, los nombres de Vilma Villaverde, Leo Tavella, Nélida Álvarez y Buyi Presas. Y una vocación de compartir que atestiguan la fundación, junto a Hernán Miró, de la Escuela Provincial de Cerámica de San Nicolás ―germen de la actual Escuela de Arte de Liliana Grinberg―, así como el diseño y ejecución del mural del Santuario de Nuestra Señora del Rosario de la misma ciudad, entre otros trabajos colaborativos. También la pertenencia a diversas asociaciones, viajes artísticos grupales y la organización de reuniones académicas y profesionales nacionales e internacionales. En referencia a sus proyectos comunes ―por caso, la creación de ACIA-Asociación Cerámica Internacional Argentina y las jornadas que ésta ha llevado a cabo en nuestro país―, Vilma Villaverde ha sintetizado: “Junto a Alejandrina puedo hacer posible lo imposible”. En correspondencia, los relatos de Alejandrina están poblados de nombres propios: Jaly, Daniel, Oskar, Walter, Carmen, entre otros.
Con gentileza didáctica, para una conferencia organizada por el Centro Argentino de Arte Cerámico en 2021, Alejandrina categorizó su producción, “a la manera antigua”, en esculturas, cabezas, cacharros y murales, lo cual puede dar una idea del reparto de sus búsquedas en la práctica cerámica. Frente a los temas y problemas de este ancestral hacer ha encontrado resoluciones a la vez clásicas y modernas, sin inquietud por su disímil consideración.
En cuanto a géneros, se destaca su tránsito por la figuración humana y por los contenedores. A través del fragmento, aludiendo a lo femenino tanto como a lo sagrado, la representación del cuerpo se logra por vía de supresión, resguardando rasgos significativos: cabezas cuyos rostros concentran una intensa expresividad, piernas femeninas en poses que sintetizan el poder seductor al que se las asocia. A veces, en un parpadeo entre el uso y la contemplación, la adición de un cuello, un asa o un tirador permite avenir la forma y la función.
Sus estilos discurren en vínculo a los formatos, desde el pequeño al gran tamaño, y permanecen disponibles a través del tiempo. Entre las técnicas se destacan la potencia del ensamble ―con elementos de otras artes del fuego, como hierros de fundición y vidrios—, la vibración ritual del raku ―iluminado con óxidos de cobre o nitratos de plata―, y la delicadeza de texturas y tratamientos de superficie —esmaltados sobre y bajo cubierta—, con recurso a elementos gráficos y a la línea —en los rastros de un hilo de metal o la presencia de una calcomanía— que proveen una ornamentación discreta de acentos abstractos. Toda la producción queda atravesada por un deseo de síntesis, estilización y equilibrio que la artista exterioriza a partir de la intuición.
El pensar artístico de Cappadoro es fundamentalmente escultórico; modelar es su actividad principal, a partir del bloque, del macizo, luego ahuecar; también construye por rollos y planchas de arcilla. Este modelado elogia el concilio entre lo rígido y lo blando, indaga entre la forma y lo informe, devela la gravedad tanto como el humor. Pero su acción desafía algunos preceptos tradicionales cuando sus obras ponen el acento en la suntuosidad del color, el protagonismo de la gracia, la evidencia de lo liviano, la dicha de lo brillante, la voluntad de tacto, la intuición de sonoridad, todos aspectos en los que el Arte Cerámico se regocija.
Porque de cerámicas se trata, este conjunto de presencias nos invita a comprometer el cuerpo, a danzar (orcheisthai), a ejecutar nuestro recorrido movilizando una sensibilidad a la vez visual, táctil y sonora. Podríamos imaginar, junto al curador, que las piezas son los instrumentos de una orquesta que, solos o en simultaneidad, ejecutan diferentes líneas melódicas; cuando son acordes, originan armonías.
Alejandrina asocia la idea de “Orquesta” a un modelo de sociedad coherente, eficaz, participativa, basada en el respeto mutuo, la comprensión, la comunicación y la colaboración. Un concepto que, muy ligado al arte, podría ayudar en la construcción de una identidad social, cultural y comunitaria. Para ella es imposible pensar el resultado de su hacer sin el calor que impele una causa común, sin el deseo que incita el trabajo en comunidad. Como ha señalado el músico Juan María Solare, la armonía entre quienes componen una orquesta es tan importante como la armonía entre las notas. Por ello, Alejandrina se ha trazado un horizonte donde concertar aportes plurales para la concreción de un arte sentido y percibido como común-unión. De este modo se ha sumado a la ética las artes que danzan en torno al fuego. Porque de cerámicas se trata, se ha orquestado aquí, como desde sus remotos orígenes, una ética de la convivencia.»
Alicia Romero, Marcelo Giménez. CABA, febrero de 2025
Charlamos con Alejandrina Cappadoro y compartimos:
El aporte de Otero, de los muchachos que colaboraron y, sobre todo, de la galería fue fundamental. La invitación surgió de ellos, y sin su apoyo, no hubiera podido participar.
RC: ¿Diste clases en esa escuela?
AC: Sí, me jubilé allí. Querían que asumiera como directora, pero dije que de ninguna manera; yo quería seguir con mi taller, viajar y estar en contacto directo con los alumnos. Nos tocó atravesar la crisis del 2001, una época difícil. En San Nicolás, muchos jóvenes solían irse a estudiar a Rosario, pero en ese momento la situación económica no se lo permitía. Como resultado, la Escuela de Arte creció enormemente y llegamos a tener 200 alumnos. Más adelante, junto a Jaly Vázquez, impulsamos la Bienal de los Mosaicos. Contar con una escuela ya establecida y en funcionamiento nos facilitó el acceso a muchas personas y permitió que el evento tuviera un impacto aún más cultural.
RC: retomando sobre la muestra…¿Van a llevar todas las obras a la escuela de Bulnes? ¿Las van a presentar de una manera diferente, como si fuera un taller?
AC: No sé si será posible, pero lo intentaremos… También queremos llevarlas a la Escuela de Avellaneda, que tiene una movida artística hermosa. Allí trabajamos con Emilio Villafañe, un gran compañero de nuestra generación. Siempre he mostrado mi obra en distintos lugares, y esta nueva oportunidad que surgió con la invitación de la galería me movilizó mucho. Siento que tengo mucho para transmitir a los alumnos. Para mí, amasar la arcilla no significa ser artista, sino apenas «comenzar» a serlo. El contacto con la tierra es de lo más noble que existe… y estoy convencida de que la cerámica «cura».
RC: ¿Seguís viviendo en San Nicolás?
AC: Durante 14 años viajé todas las semanas a Buenos Aires para dar clases en la Cárcova, pero finalmente decidí quedarme en San Nicolás. Podría vivir en cualquier otro lugar, pero elegí este. Como dice el dicho, “cada uno es de la baldosa en la que nació”. Estoy convencida de que, con esfuerzo y pasión, se pueden hacer cosas valiosas desde cualquier parte del mundo; no es necesario estar en el centro de Milán. A mí me apasiona lo que hago. No me imagino dedicándome a otra cosa.