RECUPERACION DE UN HORNO de una inundación

A nuestros colegas de Bahía Blanca, Cerri, White y zonas afectadas por la inundación, les compartimos ésta información que nos parece súper importante hacer circular.

Recuperación del horno.

Algunos fabricantes de hornos de ladrillo nos han acercado buenos consejos que compartimos y pedimos hagan circular…
A pesar de lo dramático que resulta ver a nuestro horno bajo el agua, puede recuperarse sin demasiado costo. Pero eso sí: hay que trabajar con calma para ir desarmando, limpiando, reemplazando si es necesario y armando nuevamente cada parte sin apurar los procesos.

Desarmado inicial: Si es posible, desmontar las partes eléctricas externas (tablero, programador, contactor, termocupla) para revisarlas por separado.
Drenaje de agua: Dejar el horno en un lugar seco y ventilado. Si tiene ventilaciones o perforaciones, inclinarlo para facilitar la salida del agua. Limpiar muy bien el barro con delicadeza para no estropear los ladrillos. Sacar con mucho cuidado las resistencias y limpiar sus canaletas.
Secado estructural: Una vez desarmado hay que limpiar el barro lo mejor que se pueda, luego dejarlo secar a temperatura ambiente durante varios días Se pueden usar ventiladores y/o aplicar calor suave con una estufa o lámpara infrarroja, sin exceder los 50-60°C para evitar daños en la aislación de fibra.
Cuando consideramos que está seco -pero tenemos dudas de que alguna parte tenga algo de humedad- podemos encenderlo (ver el item correspondiente) a baja temperatura (50-100°C) durante varias horas con la puerta entreabierta para terminar de evaporar el agua.
La fibra cerámica absorbe agua, y si no está bien seca, puede generar vapor interno y dañar la estructura del horno.

Precauciones antes de encenderlo
Revisión de componentes eléctricos: Mas allá de seguir los consejos de este listado es importante que antes de entrar en funcionamiento el horno sea revisado por un técnico especializado. Por seguridad personal y de esta valiosa herramienta de nuestro taller.
Todos los componentes eléctricos pueden haber sufrido daños por el agua, sobre todo el programador, contactor y cableado, pero como casi todos viene con terminales es muy posible que cambiando solo las terminales se resuelvan los problemas.
Antes de conectar el horno, se recomienda:
Revisar y reemplazar cualquier parte oxidada o corroída.
Usar un multímetro para verificar continuidad en resistencias y termocupla.
Si el tablero electrónico se mojó, es probable que deba ser cambiado.
No tocar el horno durante el funcionamiento y tener instalado el disyuntor
Prueba de funcionamiento
Encender el horno sin carga y a baja temperatura para verificar que las resistencias funcionan correctamente.
Subir progresivamente la temperatura en varias pruebas antes de usarlo con piezas de cerámica.