La artista michoacana nos revela cómo transformó su formación inicial en diseño y joyería para dar voz al territorio, la memoria y la crisis urbana contemporánea, a través de esculturas que desafían la escala y la fragilidad del barro.
La obra de Roxana Cervantes no se limita a la arcilla: es un umbral pétreo que conecta la historia ancestral del barro con las urgencias del presente. Su exposición Cantos de Piedra —realizada en el Museo de Antropología de Xalapa— es una profunda meditación sobre la geoestética y la ecología política. Paralelamente, una de sus esculturas permanece instalada de forma permanente en el Jardín de las Esculturas de Xalapa, consolidando su diálogo continuo con el territorio veracruzano.
En este contexto, la artista presenta actualmente la exposición Umbrales Pétreos, una rigurosa selección de su trabajo en escultura cerámica. La muestra reúne la producción desarrollada durante los últimos tres años y forma parte de su estrategia de divulgación como miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte (SNCA). Este proyecto ha dado lugar a tres conjuntos escultóricos interrelacionados: Sueños de Piedra (2022), Cantos de Piedra (2023) y Evocaciones de Piedra (2024), que en conjunto trazan una investigación material y poética sobre la piedra, la memoria y la trascendencia.
En un diálogo íntimo, la artista nos guió por su trayectoria, revelando cómo el cambio de disciplina se convirtió en una búsqueda de monumentalidad.
El primer paso: de lo gráfico a la materia
El recorrido de Cervantes es un testimonio de evolución creativa. Su transición desde el diseño gráfico y la joyería hacia la escultura en cerámica no fue casual, sino una necesidad intrínseca de escala.
Roxana:
“Ha sido un camino muy orgánico. Empecé con el diseño gráfico y la joyería, pero con el tiempo el barro me llamó a explorar algo más grande, más profundo… Este tránsito no fue solo de disciplina, sino de escala. Me ha permitido ir de lo pequeño y detallado a lo monumental, donde mis piezas dialogan con el cuerpo y el espacio de otra manera. Es una evolución natural, centrada en la materia.”
Curiosamente, esa formación inicial no se perdió, sino que se integró a su práctica actual, enfocando su mirada en temas que definen su origen.
Roxana:
“Todo lo que he hecho se junta aquí. El foco de mi obra ha ido viajando: desde la exuberancia de la vegetación de Tierra Caliente, a la crisis del entorno urbano, y ahora se ancla en la piedra. Es como si mis temas se hubieran simplificado y monumentalizado, usando la precisión visual que aprendí al inicio.”
La poética de la piedra y la escala
El corazón de Cantos de Piedra reside en la tensión entre lo urbano y lo rural, una dualidad que Cervantes resuelve con honestidad material.
Roxana:
“Esa tensión me resulta fascinante. Mis esculturas son esa convivencia: formas orgánicas que recuerdan troncos o piedras naturales, pero levantadas en gran formato, evocando la estructura de un rascacielos.”
Esta dualidad se refuerza en su materia prima: las arcillas de su natal Tierra Caliente se confrontan con elementos de construcción como varillas o cemento. Para la artista, el proceso es tan importante como la pieza final, y por ello no teme incluir bocetos y maquetas en sus exhibiciones.
Roxana:
“Para mí, el proceso es tan bello como el resultado final… Al mostrar los estudios y las maquetas, invito al público a entrar en mi taller, a ver la rigurosidad que hay detrás de las formas y los volúmenes. Quiero que se entienda que estas piezas no son solo resultado de la cocción, sino de un pensamiento profundo.”
Al integrar versos de Octavio Paz en la superficie de sus piezas, Cervantes subraya que la cerámica es también un vehículo de memoria.
Roxana:
“La cerámica, después del fuego, es increíblemente resistente y duradera. Son piezas que permanecerán en la tierra mucho después de que nosotros nos hayamos ido, lo que las convierte en una metáfora perfecta de la memoria.”
El desafío técnico y la voz del terruño
La monumentalidad de su obra exige soluciones ingeniosas. Trabajar con piezas que superan los dos metros implica retos de peso y cocción que solo pueden resolverse con estrategia.
Roxana:
“Trabajar piezas de dos metros o más exige una solución de ingeniería. Mi manera de enfrentarlo es fragmentando las esculturas en módulos. Esto facilita el transporte y me da la seguridad de que, aunque sea frágil, es modular y manejable. Es la forma en la que yo logro esa monumentalidad con la delicadeza de la cerámica.”
Su compromiso con la materia se profundiza mediante el uso de la terra sigillata, técnica ancestral que reinterpreta con arcillas locales.
Roxana:
“Es una técnica que me conecta con la historia… Yo la resignifico al hacerla con arcillas locales de Michoacán. Además, me gusta ‘ensuciarla’ con óxidos y pigmentos, buscando que las manchas verdes y azuladas parezcan líquenes o moho que crecen sobre las piedras. Michoacán es mi ancla, mi punto de partida.”
Trascendencia, comunidad y futuro
La labor de Cervantes trasciende el taller. Como docente en la UNAM y miembro de sistemas de creación artística, su trabajo adquiere una dimensión educativa y comunitaria.
Roxana:
“Mi labor como artista no se detiene en el taller… Siento una profunda responsabilidad de compartir el conocimiento. Mantengo una bitácora en línea de mis procesos. Es un deber devolver a la comunidad todo lo que estos espacios me brindan, mostrando que el arte es rigor, investigación y transparencia.”
Mirando al futuro, su camino sigue anclado en la meditación sobre la geoestética, con su serie más reciente, Evocaciones de Piedra (2024), y un mensaje claro para las nuevas generaciones:
Roxana:
“La creatividad es una respuesta a la realidad. Mi arte me ha enseñado que no podemos ignorar la crisis ambiental. A los jóvenes ceramistas les diría: observen su tierra, úsenla. La cerámica da la herramienta más poderosa para hablar de su territorio y su memoria. Y lo más importante: sean generosos con su proceso.”
La exposición Cantos de Piedra, realizada en el Museo de Antropología de Xalapa, transformó el espacio con sus presencias monolíticas. Estuvo abierta al público del 22 de agosto al 23 de octubre de este 2025, y su breve periodo expositivo subraya una reflexión fundamental: a pesar de la permanencia casi eterna de la cerámica, el verdadero impacto del arte reside en la experiencia efímera pero intensa que deja en la memoria del visitante.
La sala ha cerrado, pero el canto de piedra que la artista compartió, sin duda, perdurará.
SOBRE ROXANA CERVANTES
Apatzingán, Michoacán. México.
Diseñadora Gráfica Escuela Michoacana de Diseño.
Licenciada en Artes Visuales para la Expresión Plástica Universidad de Guadalajara.
Maestra en Artes Universidad de Guanajuato.
Doctora en Artes Universidad de Guanajuato.
Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte.
Miembro de la Academia Internacional de la Cerámica.
Artista comisionada de la XIV Bienal FEMSA Inestimable Azar.2021.
En 2021, recibió el reconocimiento Sor Juana Inés de la Cruz, que otorga la UNAM a universitarias que se han destacado por su trayectoria y aportes en la docencia, la investigación y la difusión de la cultura.
Su trabajo ha sido merecedor de diversos reconocimientos, entre los que destacan: Exposición permanente de su escultura “Ciudad sola III”, en el Jardín de las Esculturas de Xalapa, Veracruz (JAX), 2024; Premio de Adquisición en la categoría de escultura de la III
Bienal Olga Costa 2023; Premio de Adquisición en el 2° Concurso Estatal de Escultura 2015, de la Secretaría de Cultura de Michoacán; Mención de Oro en el “XII Premio Quórum de Diseño” 2002; de 1990-1997, como diseñadora gráfica, fue seleccionada para las 2da
y 4ta Bienales de Cartel en México, obtuvo el 1er Lugar en el “IV Premio Nacional de Impresión a Color” de la Cámara Nacional de la Industria de las Artes Gráficas y fue becaria del FONCA con el proyecto “Rincones de Nuestra Tierra”.
Desde el 2013 forma parte del cuerpo académico de la Licenciatura en Arte y Diseño de la Escuela Nacional de Estudios Superiores, campus Morelia, de la UNAM.
Su obra se ha presentado en más de 60 exposiciones, individuales y colectivas, en México, Francia, Cuba, Estados Unidos, Austria y República Checa.
SITIO WEB: www.roxanacervantes.com.mx
Facebook: Roxana Cervantes
Instagram: @roxana.cervantess













