15º Simposio Internacional de Cerámica en IMCA

Cierre

Desde el 6 al 11 de mayo de 2024 se realizó el 15º Simposio Internacional de Cerámica en el Instituto Municipal de Cerámica de Avellaneda Emilio Villafañe, y en esta oportunidad, en homenaje al ceramista Guillermo Mañé. Como siempre, fue una gran posibilidad para conocer artistas, intercambiar conocimientos y disfrutar encuentros.

En la apertura del evento, se inauguró la muestra “Gotas en el bosque de piedra” de Guillermo Mañé.
Los expositores, artistas que trabajaron frente al público durante toda la semana, fueron:
Natalia Koreikis, Lanús, Bs. As, Argentina.
Martín Gastón Merlos, Olavarría, Bs As. Argentina.
Beatriz Trepat, París, Francia.
Lumi Kristin Vihterpal & Jekaterina Kultajeva, Kohila, Estonia.
Efrat Eyal, Israel.
An Roovers, Bélgica.
Peter Christian Johnson, Oregon. EEUU.
Yimara Rayen Praihuán, Chile.
Zenón Gallegos Ramirez, Nazca, Perú.
Elida Salteño, Chaco, Argentina.
Manuela Martignone, Arrecifes, Bs As. Argentina.
Luciano Gimenez, Córdoba, Argentina.
Pedro Crispo & Gabriela Moleres, Glew, Bs As, Argentina.

Durante todos los días, también se ofrecieron charlas:
· Emprendimiento Herrera Cerámica. Alfarería cerámica. Procesos de producción.
Por Agustín Herrera (Mendoza)
· Expandir el mapa. Presentación del libro: “El territorio no es un mapa: artes contemporáneas argentinas desde las fronteras”. Por Florencia Califano, Nicolas Rendtorff, Agustina Paltrinieri, Marcia Schvartz, Eusebia Reynaga. Link de descarga del libro: https://tinyurl.com/yo75g6fo
· El registro de la arcilla y su memoria. Charla de cerámica en relación con las arcillas del contexto territorial. Por Gastón Contreras, Isabella Johnston y Héctor Campos.
· Geoglifos de Nasca. Charla sobre diseños plasmados en escala gigantesca por los sabios ancestrales de Nasca. Por: Zenón Gallegos Ramírez.
· Vidrio Tallado. Recorrido y trayectoria de Osvaldo Pontecorvo. Por Osvaldo Pontecorvo y Sandra Gauna.
· Obra Personal. Por Peter Christian Johnson.
· Wizün Contemporáneo. Reflexiones de la cerámica mapuche en el presente. Por Yimara Praihuan.
· «Cerámica, memoria e identidad cultural en Abya Yala” Por Fabiana Anciutti Orreda, Ana Cecilia Bruni, Peggy Dickinson.
· Kohila, la ciudad de fuego : 24 años del Simposio Internacional de Cocción a leña de Kohila – Estonia. Por organizadoras de Simposio Jekaterina Kultajeva y Kristino Rav (Estonia) y artistas que participaron del mismo: An Roovers (Bélgica), Efra Eyal
(Israel) y Florencia Califano (Argentina).
· Obra en diálogo con otras obras. Participa: Guillermo Mañé.
· Arte e Industria. Abordo de la experiencia de encuentro, cruce y trabajo entre artistas y maestros vidrieros en Cristalería San Carlos. Por Martín Peralta (Santa Fe, Argentina)
· Intersecciones. Recorrido de Diferentes Artistas del vidrio en Argentina. Por Antonella Perrone. (La Plata. Bs As, Argentina)
· Casiopea poéticas cerámica. Presentación del libro «Memoria material». Por Sol Carranza y Luciano Gimenez.
· Nómada Cerámica, una viaje que despierta sonidos de la tierra. Presentación de la obra “Resplandor e Intemperie arte de la tierra para la tierra”. Por Martín Gastón Merlos y Julieta Bilbao.
· Perfo: Interacción performativa. Diálogo entre materialidad y espiritualidad. Ritual con la participación del público presente. Por An Roovers.

El cierre del simposio, se realizó con la inauguración de la Muestra Homenaje a Guillermo Mañé, IN-COMUNICADOS, el 11 de mayo en el Centro Municipal de Arte de Avellaneda, Pcia de Buenos Aires.

VIDEO: https://www.youtube.com/channel/UCVPB9gmCAuVUFYXO-vpiIXQ

Compartimos algunos testimonios de los participantes:

«Para nosotros el simposio de cerámica de Avellaneda es también el simposio de los abrazos, donde grandes referentes de la cerámica y gente que comienza, nos encontramos y nos abrazamos. Abrazamos este oficio que tanto queremos y que tan versátil es para poder sostenernos económicamente. Para nosotros es muy importante mostrar nuestra forma de producción que, con pequeñas herramientas realizadas artesanalmente, podemos lograr una pieza con un acabado de calidad. Los participantes, además de venir de diferentes países y lugares de Argentina, mostraron cómo abordar la cerámica desde distintas técnicas, formas de producción, temperaturas.»
Gabriela Moleres & Pedro Crispo

«Estuvimos participando en el 15 Simposio de Cerámica junto a Héctor Campos y Gastón Contreras, compartiendo experiencias de trabajo en torno a la geología, la práctica de recolección de arcillas locales y la cerámica como hecho social con la charla “El registro de la arcilla y su memoria”. También compartimos un adelanto de una serie audiovisual de cerámica del NOA, que estamos llevando adelante junto con Gastón y Pablo Garzón. Esta experiencia fue muy valiosa y fue una oportunidad de intercambiar vivencias con muchas personas que se interesaron y acercaron a escucharnos. También agradecemos la invitación al IMCA, por considerar nuestra participación, ya que para nosotros representa una oportunidad de intercambio y fortalecimiento de nuestra identidad como ceramistas de Salta.»
Isabella Johnston

«El simposio  de avellaneda nos volvió a recibir con el afecto y la consistencia ideológica con el quehacer cerámico contemporáneo  argentino. Me toco participar en la presentación  de un libro «El territorio no es un mapa» que da  cuenta de distintas muestras de arte contemporáneo realizada en el Museo Nacional Terry de Tilcara. Dentro de las que destacó  la muestra «a pulso», donde ceramistas alfareras contemporáneas y actuales del país (incluída la cerámica de la puna jujeña) habitaron un museo de arte criollo casi colonial, con propuestas de instalaciones y performances cerámicas de los más diversas, jerarquizando y visibilizando el quehacer cerámico colla propio de jujuy y de Casira, único pueblo alfarero del país. La curadora fue Florencia  Califano.»
Nicolás Rendtorff

«Fui convocada por el IMCA para dictar un taller a infancias, con la idea de involucrarlas en estos espacios. La verdad y sobre todo para las familias que se acercaron fue muy positivo. El espacio fue armado con una pequeña muestra de piezas, algunas recreaciones de piezas antiguas, otras de diseño propio. También hubo un chamotero, una especie de arenero pero lleno de chamote con juguetes de cerámica donde podían tocar y jugar. Y el taller de construcción. La propuesta fue la creación de un juguete inspirado en piezas antiguas con ruedas. Lo que más me interesaba transmitir era que elijan una pieza y la tomen como referencia siguiendo ciertas pautas y técnicas de construcción con una guía y no algo al azar o experimental.
La experiencia de haber estado en el simposio, fue súper nutritiva, pasé una semana rodeada de cerámica, de grandes artistas, de gente interesada en la cerámica con tanta sed de aprender, de querer saber, de preguntar… y poder aportar aunque sea algo a todo eso es gratificante. Conocer la gran familia que son, cómo desde la cooperadora, directivos, profes alumnxs y trabajadores del lugar ayudando, asistiendo y estando en cada detalle de la organización para que todo salga bien es admirable, y habla de lo que es como lugar de estudio y formación. Me siento honrada y agradecida de haber participado del 15 Simposio internacional de Cerámica de Avellaneda.»
Manuela Martignone

«Participar en el 15° Simposio Internacional de Cerámica siempre es un gustazo. Es una oportunidad de reencontrarse con amigos, compañeros y Maestros del oficio, compartiendo la alegría de ser parte de esta comunidad tan especial. Este año, nuestra participación se centró en los materiales del entorno, específicamente en las arcillas locales y los engobes que encontramos en la selva, la puna y los valles. Hablamos sobre la conexión inherente que existe entre el barro y el paisaje donde se origina, viendo la arcilla como un elemento que guarda memoria, un registro del lugar de donde proviene. Fue un intercambio de ideas muy enriquecedor, enfocado en entender el barro y sus características. Discutimos sobre materiales de diferentes lugares y exploramos sus diferencias en relación a su origen particular, comenzando con una explicación geológica. Desarrollamos esta ponencia junto a mis amigos Héctor Campos e Isabella Johnston, y fue un verdadero placer dialogar y aprender juntos sobre la riqueza y diversidad de nuestras arcillas locales. Además, el simposio fue un buen momento para contar sobre el próximo Encuentro Latinoamericano Barro Calchaquí que sucederá, nuevamente, en San Carlos, Salta, del 15 al 20 de julio.»
Gastón Contreras