El 19 de diciembre de 2024 se realizó la actividad de cierre del proyecto «Puesta en valor de Saberes y Prácticas en Cerámica Ancestral», en la ciudad de Quilmes, Pcia de Buenos Aires.
Compartimos una síntesis descriptiva de lo que fue el trabajo realizado:
El Proyecto Ribera de Quilmes: Recuperación de prácticas de cerámica ancestral querandí –guaraní (1) expone lo realizado por un equipo conformado por ceramistas encuentristas y arqueólogas en búsqueda de aproximar soluciones formales y superficiales sobre unidades completas de cerámica de estos asentamientos desde una perspectiva decolonial. El mismo fue llevado a cabo desde julio del 2023 hasta diciembre 2024 mediante la articulación convergente (Machado, 2006) multidisciplinar de un equipo de trabajo en pos de intentar dar respuesta a los interrogantes.
El objeto a investigar se presenta como uno de los problemas desde el momento que comienza a constituirse por lo ausente: la no existencia de piezas completas en la zona nos indica que la actividad estará centrada en la realización de vasijas replicando un estilo formal aproximado a las ya realizadas por las primeras comunidades, identificadas comparativamente por las mediciones con fragmentos arqueológicos en un Laboratorio abierto. La recolección del material como Trabajo de campo sumó un plus valor. En primer lugar; un valioso conocimiento situado en la extracción de arcillas locales; y por otro, el hallazgo in situ de restos cerámicos entreverados con el barro dentro del Sitio Arqueológico(2) La generación de conflictos epistemológicos en el cruce disciplinar expuso desde una reflexión crítica los planes de estudios en todos los niveles, los enfoques profesionales de los actuantes del Proyecto con los debates decoloniales, reconociendo la tensión existente con las presentes comunidades kollas, guaraníes, kilmes, tonokoté, quom o toba (Muñoz Cobeñas, 1987) que conviven en las localidades cercanas en la elaboración de diferentes Proyectos. En lo material contamos con un registro fotográfico de cada uno de los pasos realizados y una entrevista radial por @radioquilmesfm el 05 diciembre 2024.
El trabajo fue performativo pues no nos limitamos a describir solamente el hecho, sino que las acciones realizadas ponen en circulación el conocimiento o material simbólico construido a partir de lo ausente, en voz benjaminiana una cita secreta entre generaciones, que intuimos, dará paso a nuevas investigaciones. Las piezas obtenidas por este Proyecto conforman la actualización del acervo patrimonial en las vitrinas de la Sala de Arqueología con fines pedagógicos. Los fragmentos antes y las piezas realizadas se hacen presentes en el aporte de un material simbólico, que justamente habla de lo no dicho entre generaciones. Nos preguntamos entonces ¿Cuáles serán las hipótesis emergentes a partir de lo hecho?
Si bien el planteo del problema surgió de los ceramistas Pablo Palazzolo y Julia Balo, posteriormente se difundió de manera abierta y colaborativa a otros colegas interesados; con presencia alternada de ceramistas a quienes agradecemos el valioso aporte, afecto y oficio en las instancias propuestas, entre ellos Mercedes Pizzini, Marcela Romano, Jorge Dittler, Mónica Maldonado, Horacio Coemi, Silvana Pustizzi, Patricia Funes, Marilin, Edgardo Boyraz.
Un especial agradecimiento a los ceramistas encuentristas participantes, a la Directora de Espacios Culturales Marisol Vecchi, al Equipo de Arqueología de la Casa de las Culturas de Quilmes, Arqueóloga Florencia Vázquez, a la Sociedad de Fomento “Enrique Muiño” de Ezpeleta.
Palabras claves: investigación cerámica / cerámica arqueológica guaraní – querandí / Procesos constructivos
(1) Entendemos la denominación “querandí y/o guaraní” como las comunidades existentes o primeras a la variedad de culturas que poblaron el territorio bonaerense de la costa quilmeña. Siendo conscientes del peso de la historia colonialista en denominarlas peyorativamente “prehispánicas o precolombinas”; desde la mirada del conquistador, nos excede en el desarrollo de una aclaración para este trabajo.
(2) Se denomina Sitio Arqueológico al lugar específico dentro del Arroyo Jiménez, por el hallazgo de más de 600 piezas arqueológicas de cerámica. Se presume un asentamiento original querandí.