Desde el 11de junio al 13 de julio de 2025, se realizó la 4ª Bienal del Objeto Artesanal en el Museo Histórico Cabildo, ubicado en la calle Juan Carlos Gómez 1362, Montevideo, Uruguay.
Fue organizada por el Colectivo Escala Humana y tuvo como propósito visibilizar y poner en valor los oficios artesanales, destacando técnicas como cerámica, madera, luminarias, vidrio, joyería, textiles y materiales reciclables de primera línea.
El evento buscó democratizar el acceso al arte y la artesanía, fomentar la transmisión de
conocimientos y valores, y facilitar un espacio de encuentro, reflexión y apropiación cultural.
Esta edición retomó el legado de las bienales anteriores (1997, 2000 y 2002), posicionándose como un evento de proyección sudamericana, con participación de Argentina, Chile, Ecuador, Perú y Uruguay. La curaduría general estuvo a cargo de Enrique Badaró. La selección de obras contó con un jurado conformado por:
Jurado de Selección:
• Marcelo Patiño, Facultad de Artes
• Fabiana Orpin, Asociación Uruguaya de Artesanos
• Pedro García, Colectivo Escala Humana
Jurado de Premiación:
• Bárbara Velazco, Presidenta del Consejo Mundial de Artesanía para América Latina
(WCC)
• Bruno Podestá, Encargado de la Sección Cultural de la Embajada del Perú en Uruguay.
• Arq. Mauro Escudero, Director del Área de Desarrollo Artesanal (Dinapyme)
El lunes 16 de junio se realizó la inauguración oficial y la premiación a algunas de las obras
expuestas, celebrando así la creatividad, la identidad y el oficio artesanal en Sudamérica.
Para la premiación, se consideró a la artesanía bajo el concepto “de que todo cumple una
función”, teniendo en cuenta que el objeto artesanal tiene vida propia más allá del destino
para el que fue creado en tanto contenga una impronta creativa personal y/o ligada con las
tradiciones con énfasis en lo creativo y lo identitario.
El jurado valoró elementos como la excelencia, en la ejecución que denote oficio y tradición, la creatividad en el diseño, calidad en las terminaciones, funcionalidad y el uso adecuado de los elementos formales. Las categorías en las que se entregarán los premios son las siguientes:
• Objetos de lo corporal
• Objetos de lo cotidiano
• Objetos de lo poético
• Objetos en diálogo con nuevas tecnologías y materiales
La bienal fue organizada por el Colectivo Escala Humana, en conjunto con la Intendencia de
Montevideo, el Ministerio de Industria, Energía y Minería (Dinapyme), Ministerio de Educación y Cultura (DNC), y UNESCO, con el valioso apoyo de la Escuela de Artes y Artesanías Dr. Pedro Figari.
Con presencia de artesanas y artesanos, autoridades y público en general, se celebró el
regreso de la Bienal del Objeto Artesanal luego de 23 años.
Premios y Menciones especiales
Premio Bienal a nivel Nacional, otorgado por el Ministerio de Industria, Energía y Minería – Dirección Nacional de Artesanías, Pequeñas y Medianas Empresas, a la obra del artesano Mauricio Kolenc (Uruguay) por sus obras: “Flores que bailan” (Formas ojivales) y “Batalla interna” (Forma hueca) El premio de carácter adquisición pasará a integrar el acervo cultural del Colectivo Escala Humana.
Premio Bienal a nivel Internacional, otorgado por el Ministerio de Educación y Cultura –
Dirección Nacional de Cultura, a la obra de la artesana María Claudia Jara (Chile) por su obra: “Hojas de Raulí“ (collar). El premio de carácter adquisición pasará a integrar el acervo cultural del Colectivo Escala Humana.
Premio “Giuseppe Capozzoli” de alcance Nacional al objeto artesanal realizado en Calabaza como materia prima principal, otorgado por Matebom, a la artesana Rebeca Segundo (Uruguay) por sus obras: “Trasmutar” y “Anahí” (Luminarias).
Premio “Montecuir” de alcance Internacional al objeto artesanal realizado con Cuero como materia prima principal, otorgado por Montecuir, al artesano Gustavo Muñoz (Argentina) por su obra: “Encimera Entrerriana” (Accesorio de Diseño). Además, el jurado determina otorgar 2 Primeras Menciones Especiales a piezas que se destacaron.
Primera Mención Especial: Lilia Breyter y Silvia Roldán (AMPARA) (Argentina) por su obra “Set Lanin” (Collar y pulsera)
Primera Mención Especial: María Fernanda Silvestro (Argentina) por su obra “Después de la lluvia” (Taza de té)
Por otra parte, se otorgaron 13 Menciones Especiales a los siguientes artesanos:
·Cristian Roa (Argentina) por su obra “Ygayguy, mokoi” (Broche, prendedor)
·Carlos Ducler (Argentina) por sus obras “Pulso #5, de la serie el pulso de las fores” (anillo,
objeto mecánico/sonoro) y“Yin & Yang sobre lampalagua colorada” (Juguete, objeto)
·Ignacio Valerio (Argentina) por sus obras “Espirituosa botella” y “Yerbero Ceremonial”
·María Cecilia Abbet (Argentina) por su obra “Cuando anidas en mi pecho”
·María Paz Larraín (Chile) por su obra: “Resignificancia” (Collar, joyería textil y suprareciclaje)
·Matilde Morales (Ecuador) por su obra: “Glamour de seda” (Bufanda)
·Javier Rubio del Valle (Perú) por su obra: “Orígenes desconocidos”
·Gustavo Salas (Perú) por su obra “Trotamundos”
·Olga Olivera (Uruguay) por su obra: “Maternidad” (Escultura caballo grande)
·Jorge Doldán (Uruguay) por sus obras “Torre Favela 1” y “Torre Favela 2” (Ensamblajes)
·Ariel Kupfer (Uruguay) por sus obras “Tramas Vivas #5” y “Tramas Vivas #7” (Orfebrería)
·Silvia Llopart y Renee Llopart (Uruguay) por su obra: “Ysyry” y “Machay” (Collar y pulsera)
·Martín Sacco y María Cecilia Carriquiry (Uruguay) por su obra “Un corso de celosías”
En el marco de la Bienal, paralelamente a la exhibición, se desarrollaron una serie de actividades , demostraciones y charlas en torno a la artesanía. Todas las actividades fueron de acceso libre y gratuito.