«Humusidades, exposición y compostajes» : tres colectivos de artistas

Desde el 13 de junio hasta el 29 de agosto 2024, se presenta «Humusidades, exposición y compostajes» en la que tres colectivos de artistas: Barro Local, Caudillas del BarroProyecto Visitantes, reflexionan sobre quienes somos los humanos en un escenario antropocénico y el vínculo con los otros, animales, plantas, artefactos y otras humanidades precarizadas.
Barro local, integrado por Amarí Carla Gorbalán, Mercedes Friquet y Martín Medina.
Caudillas del Barro, integrado por Tina Nuñez Caminos, Luciana Pirro y Susana Zapata.
Proyecto Visitantes, integrado por Gabriela Hernández y Álvaro Martín.
La curaduría la realizaron Celeste Medrano y Eduardo Molinari.
Galería Pasaje 17 (Bartolomé Mitre 1559 – CABA). Entrada libre y gratuita.

Texto de curaduría:
Los dioses hablan, los espíritus hablan, las computadoras hablan.
La ambigüedad oracular o la probabilidad estadística alimentan a los
crédulos, y la fe borra las discrepancias (Ursula Le Guin: 2018: 61)
¡Discrepemos! ¡Discontinuemos!

Ha llegado la hora de vivir en las ruinas: las del capitalismo, las de las ‘nunca tan vigentes’ derechas mundiales, las que propagan los relatos del odio. Tal como menciona la antropóloga Anna Tsing, nos toca danzar en un escenario antropocénico para el que necesitamos “ejercitar las artes de la inclusión” (2019: 45) de tod*s los otr*s de este mundo —animales, plantas y artefactos pero también humanidades precarizadas y
más-que-human*s— que han sido empujados a los bordes de la vida. Y, para ejecutar aquellos movimientos capaces de emanciparnos, urge volver a preguntarnos ¿quiénes somos l*s human*s? Donna Haraway respondería enseguida “(s)omos humus, no Homo, no ántropos; somos compost, no posthumanos” (2019: 94), situados en medio de un enredo multiespecies pero también ‘multi-cosas’ (ríos, montañas, nubes, viento,
máscaras, autos, muebles, y un innumerable etc.). Pues bien, nos disponemos en el juego de hilos que evoca la autora, dado que necesitamos de historias de vida menos binarias y más tentaculares en pos de esa habitabilidad en los actuales escenarios de extinción y nos proponemos ensayar otros relatos —unos relatosotros— que nos cuenten a través de nuestras potencias sensibles.
Somos lombrices de tierra, pero nuestro origen es acuático. Seres Chi´xi (*), existencias alquimistas y múltiples, estimulad*s por la humedad y resistentes al resecamiento. Respiramos a través de nuestras pieles, nos dejamos afectar. Somos hermafroditas que gozan, apareándose o sin aparearse. Removemos, excavamos y hacemos túneles en la tierra. Desocultamos y abrimos al aire y a la luz lo que se pretende muerto y enterrado. Descolonizamos sin pausa. Simultáneamente, nos nutrimos de los suelos y los fertilizamos con nuestras excreciones. Habitamos la mutua crianza, también la mutua crianza de las artes. Somos hij*s de la noche, no queremos encajar. Salimos a explorar bajo las estrellas. Construimos colectivamente un campo constelado de saberes.
Entonces, si la humanidad moderna —esa que separa naturaleza de cultura, human*s de animales, mentes de cuerpos e inocula terricidios a diestra y siniestra—, ya no nos sirve como vector transformador, nosotr*s pensamos en humusidades. Las humusidades, emergiendo como grumos en medio de la gran masa de devastaciones y violencias, se entregan a un régimen de compostera como política de mundos. L*s seres de estas humusidades transitan una vitalidad lombriz capaz de hacer de las cáscaras —de los residuos de un régimen siniestro que lo banaliza todo—, un sustrato fértil. Así, las lombrices activamos unas potencias políticas de resistencia pero también de re-existencia, unas que van enlazando los espacios por los que se arrastra —van sugiriendo comunidad—, unas que nunca dejan de estar en la calle, en la marcha, en el aula y en el taller compostando a través de las prácticas artísticas y otras vitalidades. Lombrices que, organizando una ofensiva sensible: una micropolítica de abrazos y cuidados, vamos trazando los espacios y los tiempos del deseo. Las lombrices de la humusidades, unas inadecuadas, unas imposibles de mercantilizar, nos arrastramos pegajosamente hacia una pluralidad de lazos, hacia una indeterminación en fuga.
No tenemos dientes ni garras, pero si nos atacan nos defendemos ¡Alerta genocidas y terricidas! No habrá ni olvido ni perdón ¡Alerta opresores! Compostamos con paciencia fuerzas de contrapoder y emancipación. Nos regeneramos, no tenemos principio ni final. Nada ni nadie es descartable. En los residuos y en los barros laten humusidades (ya no humanidades) que no dejamos ir, vidas, ancestr*s y futuro. Damos forma a bolas mutantes
y entrópicas de materia y espíritu, que ruedan locas bajo la luna y el sol hacia un mundo común, lleno de justicia espacial, ambiental y social.
Celeste Medrano, Eduardo Molinari.
Mayo de 2024

(*) Silvia Rivera Cusicanqui utiliza este término para referir (…) y retomar el “paradigma epistemológico indígena”. Lo “ch´ixi, un posible mestizaje descolonizado” implica la convivencia entre diferentes manteniendo la radicalidad de la diferencia. Proviene de la
lengua aymara y remite al color gris, cuya apariencia es una unidad pero “está hecho de puntos de color puro y agónico: manchas blancas y negras entreveradas”: es a la vez uno y múltiple. La relación del uno-múltiple es agónica y no antagónica, no se orienta a la eliminación del otro sino a “sacar chispas”

SOBRE LOS COLECTIVOS DE ARTISTAS Y CURADORES

Barro Local. Integrantes: Amarí Carla Gorbalán, Mercedes Friquet y Martín Medina. Somos artistas de Buenos Aires, nos unimos en 2017 movidos por la necesidad de reconectar con la tierra más cercana, de recuperar el contacto y la memoria del entorno natural y cultural que habitamos. Nos sentipensamos parte de la diversidad cíclica del territorio, accionando desde la cerámica, la fotografía, el dibujo, la gráfica, las instalaciones, perfomances y talleres.

Caudillas del Barro. Integrantes: Tina Nuñez Caminos, Luciana Pirro y Susana Zapata. Mecheras del arte contemporáneo. Artistas de amplia trayectoria en las artes del fuego, escultura, gráfica y performance. Docentes y gestoras culturales en Victoria, Entre Ríos. Fundadoras de la Escuelita de Perfo, espacio de exploración de prácticas performáticas e investigación en artes vitales y domésticas. Sus prácticas son
in(trans)disciplinarias y en territorio. Abordan cuestiones indigenistas, feministas, de géneros, ambientalistas y antiracistas.

Proyecto Visitantes. Integrantes: Gabriela Hernández y Álvaro Martín. Conspiración nacida en 2018 en la Comarca Andina, Chubut. Comunidad de proyectos de gráfica expandida, experiencias editoriales y trabajo extra-terrestre en la naturaleza. Sus prácticas son articuladas por les artistas, docentes y gestores Gabriela Hernández (costa, 1985) y Álvaro Martín (cordillera, 1984) e involucran a seres de diferentes planos, dimensiones y lugares en torno al intercambio de saberes y el apoyo mutuo.

Celeste Medrano, curadora. Nació y vive en Santa Fe, es Doctora en Antropología (UBA) e Investigadora del CONICET. Diplomada en prácticas artísticas situadas en territorio (UNA) y en Arte y géneros (UMSA). Desde 2008 realiza trabajo de investigación etnográfica. Asimismo, transita artes escénicas y prácticas artísticas instalativas. Ha publicado libros entre los que figuran ‘Estar-en-la-trampa’ (con F. Pazzarelli, 2022: Red editorial) y ‘Epistemología Mechera’ (con K. Corvalán, 2023: Cariño editora).
Eduardo Molinari, curador. Artista visual y docente investigador en la Universidad Nacional de las Artes (UNA) en Buenos Aires. El caminar como práctica estética, la investigación con herramientas y métodos artísticos y las colaboraciones trans(in)disciplinarias están en el centro de su labor. En 2001 funda el Archivo Caminante, archivo visual en progreso que indaga las relaciones entre arte, historia y territorio. Desde 2010 integra junto a Azul Blaseotto La Dársena, Plataforma de Pensamiento e Interacción Artística, colectivo de experimentación artística en contexto rumbo al Buen Vivir.

Pasaje 17 es una galería no comercial creada en el 2007 para apoyar y difundir a artistas
contemporáneos, pertenece al gremio APOC y a su obra social OSPOCE.
Está dirigida por las artistas Mariana César y Dolores Casares, quienes potencian el trabajo
entre curadores y artistas para generar un espacio de encuentro para el debate e investigación, con un marcado interés en problemáticas sociales.

ENTREVISTA A CURADORES (ver nota)
ENTREVISTA A COLECTIVOS (ver nota)

Invitame un café en cafecito.app