«LOS PLATOS Y NUESTRA MEMORIA» por el Centro Argentino de Arte Cerámico

«Los Platos y Nuestra Memoria» fue una muestra colectiva organizada por el Centro Argentino de Arte Cerámico (CAAC) en conmemoración del Día del Ceramista Argentino. La exposición convocó a artistas, estudiantes y talleres de cerámica a intervenir, reinterpretar y crear platos utilizando diversas técnicas de las artes del fuego.
La participación en la muestra fue libre, gratuita y abierta a personas individuales, grupos y colectivos, tanto argentinos como extranjeros. La muestra tuvo como propósito difundir y visibilizar los hechos conocidos como «La primavera de los ceramistas», ocurrida entre el 27 de octubre y el 2 de noviembre de 1977, cuando trabajadores y trabajadoras ceramistas de fábricas en el norte del conurbano bonaerense fueron secuestrados.

Relatamos el proceso de creación de esta muestra y su itinerario en los últimos meses, destacando su paso por diversos espacios culturales.

 

Antecedentes y desarrollo de la muestra

Todo comienza a gestarse cuando un 31 de octubre del año 2022, en el marco del Día del Ceramista Argentino, dentro del ciclo Webinar Ceramistas de Norte a Sur, el periodista Bernardo Veksler, autor del libro “La Batalla de los Hornos”, compartió su experiencia como militante y obrero de la fábrica Lozadur en los años 70. Durante su charla, describió las condiciones laborales, los modos de trabajo y las luchas gremiales que llevaron a la desaparición de trabajadores de Lozadur, Cattáneo y del Sindicato de Ceramistas.

Meses más tarde, el 24 de marzo del 2023, Día Nacional de la Memoria Verdad y la Justicia, el CAAC convocó a participar del proyecto «Los Platos de Nuestra Memoria» a escuelas, talleres de Cerámica, estudiantes y artistas en general. Se propuso, bajo la premisa de entender la cerámica como material privilegiado del registro de la memoria y lo colectivo como elemento constitutivo de la ética del oficio, intervenir, reinterpretar y/o crear platos inspirados en la cerámica producida por Lozadur y las fábricas de la zona. El objetivo central fue visibilizar los hechos de la «Primavera de los ceramistas», un período marcado por la desaparición forzada de trabajadores ceramistas del conurbano bonaerense.

El 21 de septiembre de 2023, se presentó un video de difusión de la muestra a cargo de Claudia Cambours. Además, Bernardo Veksler comunicó la conversión de su  libro “La Batalla de los Hornos” en una película. El plato tradicional de Lozadur, que durante décadas representó la producción de vajilla de la fábrica, se consolidó como un símbolo de las luchas obreras y del recuerdo de los ceramistas víctimas del genocidio.

Cabe destacar que los familiares de los ceramistas desaparecidos y la Comisión de Derechos Humanos de la Zona Norte lograron la condena de los militares responsables de su secuestro y desaparición. Además, se inició un nuevo proceso judicial que ya cuenta con la declaración de empresarios cómplices del régimen militar. Esta muestra se erige como un acto de memoria activa, visibilizando la historia de lucha y resistencia de los ceramistas y su compromiso con los valores democráticos.

Finalizamos el año 2023, con una actividad el 30 de octubre. En conmemoración del Día del Ceramista Argentino, se realizó una charla en la que Bernardo Veksler relató nuevamente su experiencia como militante y obrero de Lozadur en los años 70. Durante el encuentro, se presentó de manera virtual el catálogo «Los Platos y Nuestra Memoria – Día del Ceramista Argentino».

El año 2024, lo comenzamos con una muestra el 7 de marzo. La misma, se inauguró en el Museo de Artes Visuales Víctor Roverano de Quilmes. (VER NOTA) Se exhibieron 50 obras, junto con piezas del patrimonio del museo y la exposición “El mundo en un pañuelo”, (exposición que propuso un recorrido por los pasos de las Madres y la historia de los pañuelos. Los mismos fueron realizados colaborativamente por la comunidad).  Además, se proyectaron los tres videos presentados el 30 de octubre de 2023, que formaron parte de la etapa virtual de la muestra.

Días después, el 18 de marzo de 2024, se llevó a cabo la actividad “Living de Casa – Especial Memoria, Verdad y Justicia”, organizada por el Museo Roverano.

También en marzo, Mercedes Pezzini visitó la muestra junto a la Escuela Especial Nº36 de Parque Patricios. Luego de recorrer la exposición, se realizó el taller “Memorias de Hogar”, donde los alumnos dialogaron sobre la historia, reflexionaron sobre el pasado y la actualidad, y produjeron afiches escolares en torno a la memoria colectiva.

Por último el 27 de marzo de 2024, se rindió homenaje a Bernardo Veksler, quien falleció el 21 de enero de 2024. Durante el evento, se rememoró la historia y lucha de los trabajadores ceramistas de la fábrica Lozadur, en la cual Veksler participó activamente. Posteriormente, plasmó esta experiencia en su libro titulado «La batalla de los hornos».

En abril de 2024 se llevó a cabo un recorrido por el Sitio de Memoria del ex Centro Clandestino de Detención, Tortura y Exterminio «Pozo de Banfield». Luego, se inauguró la muestra en el «Espacio para la Memoria» de la Comisión de Educación del Ex Pozo de Banfield. En la sala, se exhibieron videos de la muestra virtual y de las charlas con Bernardo Veksler. Además, el 13 de mayo se realizó el taller «Cerámica por la Memoria», organizado por la Escuela Municipal de Cerámica de Lomas de Zamora. La inscripción fue gratuita, abierta al público, e incluyó materiales. Participaron 40 personas y la actividad contó con la presencia de Valeria Baudille, en representación del CAAC. La muestra permaneció abierta hasta el 18 de mayo Día de los Museos de la Provincia de Buenos Aires. Por primera vez, la Provincia de Buenos Aires incluyó al Espacio de la Memoria en la Noche de los Museos.

Taller realizado en el marco de la muestra Los platos y nuestra Memoria en el Espacio para la Memoria  Ex Pozo de Banfield:

En mayo de 2024, durante el 15º Simposio Internacional de Cerámica en Avellaneda, se proyectó el video “Los Platos y Nuestra Memoria” .

El 7 de junio de 2024, se inauguró la muestra en el «Aden Center» del Colegio Ward. Estuvieron presentes la Licenciada Adriana Murriello, Directora del Colegio Ward; la Profesora Liliana Orsoletti, Coordinadora del Departamento de Arte; Eva Hernández, socia del CAAC y Profesora del Colegio Ward. Yunilde Corredoyra, en representación del CAAC, explicó el sentido de la muestra y el recorrido expositivo de las obras. Se proyectaron los videos de la muestra virtual y la charla de Bernardo Veksler.

La muestra siguió su recorrido y el 2 agosto de 2024, se realizó la inauguración en el Honorable Concejo Deliberante de Escobar, en la sala Recinto. El 7 de agosto de 2024, el Diario Multimedia de Zona Norte publicó un artículo sobre la muestra. El 28 de agosto, docentes de la materia Construcción de la Ciudadanía realizaron una capacitación con perspectiva en Derechos Humanos en el Honorable Concejo Deliberante de Escobar. Visitaron la muestra «Los Platos y nuestra Memoria» docentes, hijos y sobrinos de desaparecidos, incluyendo a un sobrino de un trabajador desaparecido en la fábrica. Compartieron la historia de la fábrica Lozadur y el conflicto laboral que existía en ese momento.

El 1 de noviembre de 2024 el Centro Argentino de Arte Cerámico, realizó la inauguración y clausura de la muestra «Los Platos y Nuestra Memoria. Día del Ceramista Argentino», en la Escuela Municipal de Cerámica de Lomas de Zamora. Coordinó la muestra la Profesora Tamara Yael Liebling.
En el acto de inauguración estuvieron presentes  Carlos Leguizamón obrero de la Fábrica La Fama, Liliana Giovannelli esposa de Juan Carlos Panizza obrero desaparecido de la Fábrica Cattaneo y Palavecino Margarita hija de Francisco Palavecino obrero desaparecido de la Fábrica Lozadur.

Cabe mencionar que durante el 2024, la muestra se enmarcó con la colección de vajilla de la Fábrica Lozadur, perteneciente a Marcela Vilta, y la inauguración del mural conmemorativo «Memoria y Oficio», confeccionado por alumnos de la escuela. El boceto del mural fue realizado por Sansosti Rosario, mientras que entre los participantes se destacaron Marcela Vilta, Estela Soage, M. Alejandra Presta, Soledad Pérez, C. Victoria Méndez, Teresa López, Sol Lavaggi, Hernán Fleming y C. Nicolás Bottino. Acompañaron el proyecto los profesores Jesica Sánchez, Tamara Liebling, Mario Domínguez, Victor Gallardo, María Balmaceda y Christian Arce.

El 16 de noviembre de 2024, se participa en el «Encuentro de Cerámica en el Conurbano», organizado por Silvia Carbone. Fue una jornada con ceramistas trabajando en público, talleres abiertos y participativos, charlas, puestos de venta de emprendedores en cerámica y herramientas, y una exposición de fotografías de los proyectos «Hornos sin Fronteras», «Murales Solidarios» y «Barro de la Patria Grande». Se presentó el documental del encuentro del año pasado y el evento cerró con un show musical. La participación del CAAC incluyó una charla a cargo de Mariel Tarela con proyección de videos sobre «Los Platos y Nuestra Memoria», mostrando todo su recorrido.

Finalmente para terminar el 21 de diciembre de 2024, en el Espacio Municipal Ballester, Mariel Tarela, Fernanda Vidal y Yunilde Corredoyra  dieron una charla: Itinerario y alcance del Proyecto. Los Platos y Nuestra Memoria. La misma fue programada como actividad, por la Directora del espacio Alejandra González Pistarini, en el marco del 63°Salón Anual Internacional de Arte Cerámico.

Se exhibieron más de 60 piezas, con la participación de escuelas, talleres, estudiantes y artistas en general. Cada plato nos acercó, de manera sensible y profunda, a la historia de los obreros desaparecidos, invitándonos a reflexionar sobre nuestro pasado, a conectar con nuestra historia, a defender los valores de la democracia y a explorar las diversas expresiones del mundo de las Artes del Fuego.