Abbas Akbari en la «Escuela Nacional de Cerámica de México»

La Escuela Nacional de Cerámica de México continúa convocando a maestros ceramistas de distintos países del mundo, y ofrece capacitación cerámica para los artistas y artesanos de México y otros países invitados. Este año el país elegido es Irán y el segundo invitado fue el ceramista Abbas Akbari, que llevó a México la tradición de la alfarería persa. Compartió sus conocimientos sobre la antigua técnica iraní del reflejo metálico y su aplicación en cerámica contemporánea durante el taller intensivo “Tipos de lustre y aplicación contemporánea”, que impartió este junio de 2024 en Tapalpa, Jalisco.
Abbas Akbari es un profesor de cerámica con sede entre Teherán y Kashan, el principal centro iraní de producción de cerámica lustre en el período medieval. El artista es renombrado por haber redescubierto esta antigua técnica de decoración, la cual aporta un brillo distintivo a las piezas gracias al uso de compuestos de plata y cobre. Este método —cuyo origen se le atribuye a Egipto— data de los siglos XI y XIII. Sin embargo, en Irán evolucionó de tal manera que el país se convirtió en un referente técnico y artístico. De todas las técnicas con las que se ha decorado la cerámica a lo largo de la historia, el reflejo metálico iraní quizá sea la que haya despertado más admiración alrededor del mundo por su variedad de colores y su juego de iridiscencias. Estos objetos eran considerados sustitutos menos costosos de objetos finos, lo que atrajo la atención rápidamente y convirtió a Persia en el principal centro de producción y distribución de este tipo de piezas. 
La obra de Akbari evoca la forma y apariencia de la cerámica elaborada en Irán a finales del siglo XIII, las cuales contrasta con representaciones de la vida moderna y una crítica a problemáticas sociales como el maltrato a la naturaleza. 
Además de trabajar con cerámica, trabaja también con otros materiales, madera, metal y las técnicas tradicionales de tejer las alfombras persas. Utiliza la cerámica como una manera de crítica política, considera que el reflejo metálico es la técnica que lo ayuda a “completar una idea” y expresar temas políticos. Ya no pinta los tradicionales patrones iraníes, sino que pinta armas o balas; el lustre es la técnica que le permite resaltar estas obras para hacer una crítica a la sociedad actual, a temas como la guerra, los derechos de las mujeres, el maltrato animal y la cacería. 
El artista ha sido galardonado en bienales y premios de escultura y cerámica en Irán, Croacia, Japón, República Dominicana, Argentina y Francia, y sus piezas forman parte de colecciones en 16 países. Es autor de cinco libros especializados en cerámica y ha publicado 10 catálogos.

La Escuela Nacional de Cerámica de México nos ofrece, como en oportunidades anteriores, entrevistar al artista invitado, e invitamos también a participar de la misma a las ceramistas argentinas Marta Midaglia y Alejandra Bernardi, que ya han experimentado en sus trabajos con técnicas parecidas y se han interesado en conocer al maestro persa.

RC: Hemos visto algo de tus trabajos y nos gustaría que nos cuentes cómo fueron tus comienzos en la cerámica…
AA: Yo estoy muy feliz de hablar con ustedes, mis amigos ceramistas en Argentina. Desafortunadamente no he tenido el honor de visitar Argentina, pero uno de mis trabajos está con ustedes. En el año 2013, participé en la V BIENAL INTERNACIONAL DE MOSAICO CERÁMICO y se me otorgó el Gran Premio de Honor, por mi obra “Galaxy” una pieza de 15 x 15 cm. Tengo el premio en mi casa y un hermoso recuerdo de Argentina.
Y en Turquía conocí a la ceramista argentina, Vilma Villaverde, ella me invitó a ser miembro de la Academia Internacional de Cerámica, así que soy el primer ceramista iraní que es parte de la Academia. Por siempre agradecido con ella. Tengo un sentimiento hermoso con Argentina. Los recuerdo con el certificado de la Bienal. Estoy muy agradecido, fue de los primeros premios que recibí.

RC: ¿Y cómo fue tu formación?
AA: Hace 30 años me formé en la Universidad de Bellas Artes de Teherán, primero en Pintura y luego en Cerámica, hace 25 años que estoy dedicándome a la cerámica.

MM: ¿Y cómo retomó esta técnica tan ancestral de los lustres?
AA: Hace 25 años no había tanta información como hoy, los primeros cinco años fueron experimentales, no tuve resultados muy llamativos, pero después encontré algo de información en dos textos muy antiguos persas y luego de unos años pude llegar a un resultado aceptable para mí; recién desde hace 15 años que puedo trabajar profesionalmente con este método, también en paralelo trabajé con otros métodos, y con la combinación de ambos pude aumentar la cantidad de colores.
Si tuviera que decir quién me enseño más, tengo que nombrar a Alan Caiger Smith, de Inglaterra, lamentablemente falleció hace unos años. Él es autor del libro “Lustre Pottery”, es un libro muy importante.

AB: ¿Nos podrías explicar brevemente en qué consiste el trabajo? ¿Cómo desarrolla la técnica y qué elementos utiliza?
AA: Los materiales que estoy utilizando no son muy diferentes a los de otras partes del mundo, pigmentos como óxido de cobre, carbonato de cobre, nitrato de cobre, sulfato de cobre y nitrato de plata, que es muy importante. También esmaltes estándar. La experiencia de hace más de 20 años me ayuda, y parece que estoy usando diferentes materiales, pero estoy usando lo mismo que existe en todo el mundo. Aquí en México vamos a usar materiales locales: barro, esmaltes y pigmentos…

MM: ¿Y qué tipo de horno usa?
AA: Para la quema de bizcocho, horno eléctrico, pero para los lustres se necesita un proceso de reducción, entonces la realizo en hornos de gas y leña. La leña es mejor para los lustres, pero también se puede hacer en gas. Tengo unos videos en YouTube en donde pueden ver todo el proceso.
Aquí en México, estoy enseñando técnicas diferentes: los esmaltes de lustre, que utilizan una base de esmalte comercial y se añaden los óxidos, nitratos o sales para tener una mayor gama de colores; también estaré enseñando el método tradicional iraní que es un lustre de tres esquemas,  en donde primero se sancocha la pieza, después se esmalta y se puede decorar con cobalto o con algún otro componente y después se vuelve a quemar, y finalmente se le aplica la pasta de lustre, que es una mezcla de arcilla con vinagre o jugo de uva como agente soluble y con óxidos metálicos. Esa decoración se lleva a una tercera quema que es la que se hace en horno de leña y, cuando sale la pieza del horno, lo que sucede es que los iones de los componentes metálicos se fijan en la pieza y solamente queda el agente de arcilla que, a la hora de quitarlo, ya queda metálico.

AB: ¿La tercera cocción sería la manera tradicional?
AA: Sí, es correcto. Primero el sancocho, después la quema de esmalte, que necesariamente tiene que ser un esmalte con estaño, y después se decora con el pigmento de lustre que es esta mezcla de componentes metálicos, arcilla y vinagre, y se hace la tercera quema.

AB: Bueno, entiendo que el resultado se obtiene a partir de atmósferas reductoras, ¿de qué manera estabiliza o si es posible normalizar o seriar un resultado con respecto a eso? Ya que son esmaltes muy artesanales, y de una calidad artística muy grande… ¿se puede seriar un resultado?
AA: Para este método tradicional yo he trabajado más de 1500 veces con un horno y puedo manejar bien cuál parte del horno usar, pero sobre todo yo utilizo algunos anillos de prueba, y durante la reducción los saco afuera y checo en qué momento voy a obtener mi resultado; cuando ya estoy seguro, tapo todas las partes del horno y el día siguiente voy a ver el resultado de la quema.

AB: ¿A qué temperatura trabaja?, y si la reducción es durante la cocción, o sea en subida, ¿también en descenso mantiene esa misma atmósfera reductora?
AA: Es una técnica muy antigua, yo trabajo a 580º, hasta 650º máximo, para los colores dorados alrededor de 600º , y cuando quiero obtener el color rojo hasta casi 650º.

AB: Esto sería en una tercera cocción, ¿verdad?
AA: Así es, es un método de esmalte de lustre que ya no necesita limpiar, porque es reducción de esmalte.

MM: Esta iridiscencia que tienen esos colores, la fuerza esa que tienen, ¿disminuye con el tiempo?
AA: No, porque en la técnica antigua los iones de los metales se introducen en la capa interior, dentro del esmalte, entonces no desaparecen ni disminuyen. Las obras que se fueron encontrando son de hace 700 años, 800 años, en España y también en Irán, y podemos ver que todavía están brillantes, sus colores se ven como oro…

MM: Vimos entre sus obras unos azulejos que parecen dorados, los diseños ¿cómo los hacen?
AA: Son dibujos a mano alzada con la pasta de lustre, la que se hace con la arcilla, con esa pasta se pinta con pinceles a mano alzada, no son ni calado ni plantilla. Con la técnica antigua de pasta de arcilla podemos dibujar líneas muy delgadas, pero con el método de esmalte de lustre no se puede porque son muy fluídos.

AB: Usted habla de dos modos de lograr lustres, uno es la manera tradicional con una tercera cocción y otra sería en una segunda cocción incorporando elementos al esmalte, ¿trabaja las dos maneras, o está dedicado a rescatar la tradición?
AA: Ambas, y de hecho estoy presentando un tercer método, que es una combinación de los dos anteriores, con pasta de arcilla, utilizo primero uno, y encima de esto trabajo con el método antiguo.

AB: Yo he leído que este tipo de procedimientos están relacionados a la vajilla, ¿sigue siendo así?
AA: Ya ha cambiado, actualmente se utiliza para objetos decorativos, no para el uso en la vida cotidiana porque son muy caros. Esta técnica surge de la prohibición islámica, no se permitía usar piezas de oro o plata en la vajilla, entonces la manera que los iraníes inventaron para que sus objetos lucieran en la mesa fue esta técnica de lustres para la vajilla.

AB: Reemplazaron los metales preciosos por la técnica cerámica…
AA: Así es, proviene de una ciudad que se llama Kashan, que fue conocida como el centro de producción de cerámica de lustre más grande del mundo, no es una técnica que nace en Irán, pero Irán se vuelve el principal productor de estas piezas, que son llevadas a todas partes del mundo…

MM: ¿Son tóxicos?
AA: Tiene algunas partes de plomo, pero no son tóxicos al pasar por la quema…

RC: ¿Tienes tu taller? ¿Estás enseñando este trabajo?
AA: Sí, en mi propio taller y en la universidad. He viajado por el mundo, norte de África, Turquía, México, América Latina, muchos países. También desde diferentes museos del mundo me piden piezas, el Museo de Artes de Londres, de París, Nueva York… y tengo muchos alumnos que habitualmente, de manera virtual, me consultan, envían pruebas, consultan y piden asesoramiento…

VIDEO explicativo: https://youtu.be/bZJRf0rabWk?si=26hiiQK3plrJTLvZ
SITIO WEB: http://www.abbasakbari.com/