TINCUY CARAL 1er ENCUENTRO INTERNACIONAL DE CERAMISTAS EN SUPE – LIMA – PERU  

El Ing. Moisés Paucar, junto a la Asociación de Ceramistas CARAL y en coordinación con la Asociación de Emprendedores Turísticos de Supe “SUPAQ LLACTA”, presenta el TINCUY CARAL, Primer Encuentro Internacional de Ceramistas en Supe – Lima – Perú. Este evento reunió a artistas de distintos países en torno al arte ancestral de la cerámica, promoviendo el intercambio técnico y cultural e integrando diversas actividades. Asimismo, se fortaleció el trabajo de las instituciones que promueven el turismo en la región.

TINCUY CARAL
PRIMER ENCUENTRO INTERNACIONAL DE CERAMISTAS EN SUPE – LIMA – PERU  

Con la presencia de destacados maestros ceramistas de todo el mundo se realizó en la Plaza de Armas de Supe, Provincia de Barranca, Departamento de Lima, el Primer Encuentro Internacional de Ceramistas del 18 al 22 de marzo, lugar donde se encuentra la Ciudad Arqueológica de Caral, la civilización más antigua de América y declarada “Patrimonio Cultural de la Humanidad”.

Este importante evento, organizado por la Asociación de Ceramistas CARAL representado por el Ing. Moises Paucar y la Asociación de Emprendedores Turísticos de Supe “SUPAQ LLACTA” representado por el Sr. Francisco Tomateo, reunió  a 40 destacados maestros ceramistas nacionales e internacionales, que trabajaron durante 5 días  en la Plaza de armas de Supe y además se realizaron Conferencias, talleres, ferias gastronómicas y artesanales totalmente gratuitas con la Finalidad de promocionar la riqueza Cultural y Natural de nuestra Región Lima  al mismo tiempo de fortalecer las instituciones que brindan los servicios turísticos. El evento del Tinkuy Caral se está programando para realizarse cada dos años.

Los ceramistas participantes representaron a países como Portugal, España, Francia, México, Colombia, Brasil, Argentina, Chile, Bolivia, Uruguay y Perú. 

Las personas que participaron desde Argentina fueron Estela Moreno, Karina Garrett, Adriana Martínez, Sergio Antenone, María Belén Gómez, Chany Vargas y Romina Campos. Desde Bolivia participaron Sulma Barrientos Sánchez y Marilú Tejero. Representando a Brasil estuvo Rosana Tagliari Bortolin. Desde Chile participaron Carolina Lainez y Thiare Ávila. Por España participó Karine Pascual. De México estuvieron presentes Clara Nonato León, Juan Carlos Nonato, María Teresa León Terrón, Roxana Cervantes y Adolfo Camacho Silva. Desde Perú, de la región de Ayacucho, participaron Gedion Fernández, Artemio Poma, Rosalía Tineo Torres y Leonidas Orellana; de Cuzco, Julio Gutiérrez Samame y Efraín Pumas Sicos; de Huancayo, Gilmar Beltrán Ponce; de Lima, Carmen Guliana Ordoñez Villaorduña, Paolo Gastello Mazzei y Víctor Chávez Quispe; de Nazca, Zenón Gallegos y Adree Crisóstomo Calle; de Piura, César Juárez; en Puno, Franklin Mamani Luque; y de Pucallpa, Lili Sandoval Panduro. Desde Portugal participaron José Luis Almeida Silva y Xana Monteiro. Finalmente, representando a Uruguay, estuvieron Gabriela Repetto y Carolina Muiño Arosteguy.

El Encuentro se inició con las presencias de las autoridades locales y regionales en un colorido pasacalle acompañado por grupos folclórico de la zona acto seguido los ceramistas trabajaron durante 4 días modelando sus obras a base de arcilla y el quinto día en una ceremonia ancestral se hornearon las obras para luego ser expuestas al público en general.
Durante este encuentro se presentaron conferencias relacionados a la Arqueología Peruana, Textil Precolombino, Cerámica Pre Inca, Instrumentos sonoros a base de arcilla, Talleres sobre, Foto cerámica, Tierras Sigilata, Cerámica Cuzqueña, Cerámica Nazca, y otros, el concierto estuvo a cargo del Grupo Musical Pacha Inti y el Musicólogo Gonzalo Rodriguez quienes mostraron la música precolombina. Luego de la Quema de las obras el último día se realizó una visita a la Ciudad Arqueológica de Caral patrimonio cultural de la Humanidad lugar donde los artistas se sintieron identificados.
La Asociación de Ceramistas Caral agradece a todos los ceramistas y participantes por llegar a este importante evento.

TINKUY CARAL: el barro nos llama (NOTA)