En el Marco de las actividades por el 60° Aniversario de inauguración de la Escuela de Cerámica de Zapala, consideramos pertinente presentar una propuesta que realice un reconocimiento a dicha institución y su recorrido interinstitucional, a través de la identificación con un nombre propio, el de una persona que se ha destacado en su vida en los campos artístico culturales de la región, tanto desde su producción como artista, como formador y educador. En función, por lo tanto, del reconocimiento a la trayectoria del individuo y, por otra parte, que las nuevas generaciones puedan internalizar los valores de ésta persona, constituyéndose así en modelo a imitar, se propone el nombre del Profesor “José Antonio Esteve Pascual” para la Escuela de Cerámica, dependiente, actualmente de la Municipalidad de Zapala.
Asimismo, con este simbólico acto, realizar un reconocimiento a la Escuela de Cerámica y su historicidad entre dos instituciones importantes como lo son la UNIVERSIDAD NACIONAL DEL COMAHUE y la MUNICIPALIDAD DE ZAPALA.
Al Identificar con el nombre del “Prof. José Antonio Esteve Pascual” a la Escuela de Cerámica de Zapala, se pretende:
– Reconocer la institución, como una comunidad de personas organizadas en torno a una cultura de saberes, intereses y valores, con los que se elaboran proyectos colectivos, grupales y personales.
– Sensibilizar a la población de la importancia de reconocer la actividad cultural y educativa de la Escuela de Cerámica en sus diferentes manifestaciones.
– La necesidad de un nombre propio que selle el sentido de pertenencia de la Escuela de Cerámica hacia la comunidad de Zapala y zonas aledañas.
– Visibilizar la gestión y producción del Artista y Profesor José Antonio Esteve Pascual.
La Escuela de Cerámica de Zapala, se funda el 15 de mayo de 1965 (Según Anuarios de la Universidad Nacional del Comahue) por Atilio Morosín. Surge bajo la gestión de la emergente UNIVERSIDAD DEL NEUQUÉN (luego UNCOMA) junto con 3 escuelas en otras localidades (Cipolletti, Neuquén y Cinco Saltos) que funcionaron como una matriz de formación en la región, en un contexto productivo que estimulaba la inserción de dicha actividad en favor del crecimiento regional, apuntando al aprovechamiento y producción cerámica con arcillas plásticas y refractarias de los yacimientos locales.
Debemos recalcar que actualmente de éstas 4 escuelas concebidas con ésta finalidad, solo la Escuela Municipal “Alejandro Barbeito” de Cipolletti y la actual Escuela de Cerámica de Zapala son las únicas en funcionamiento, siendo ésta ultima la más equipada.
La industria extractiva viene desarrollándose desde aproximadamente la década de 1940 dependiente de las demandas industriales que la consumen. Las escuelas de cerámica de la región, dependientes del DEPARTAMENTO DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA, proponían en esas instancias, un acercamiento a la extracción y manipulación de los depósitos existentes en el departamento Zapala, el análisis de su composición y de su comportamiento, y el uso y valor comercial que de sus propiedades físicas y químicas se desprenden.
Distinguir, modificar y utilizar pasta local para la propia producción ha sido uno de los objetivos sostenidos en el tiempo por la Escuela de Cerámica de Zapala, el otro es actualizar y mejorar la producción cerámica, estimulando la formación, considerando la actividad como una ocupación que genere ingresos utilizando recursos y factores locales.
La Escuela de Cerámica está ubicada en el mismo lugar históricamente: Luis Monti 254. Las primeras autoridades fueron:
Director: Atilio Morosín
Vicedirector Y Secretario Técnico: José Antonio Esteve Pascual
Secretario Administrativo: Julio Álvarez
Profesores: Kristina Bialous, Raúl González, Luis Jalil, Gracia De Aguer y Flora Mendoza.
Su primera formación fue un Curso Básico De 3 Años con una Especialización de 2 Años. Asignaturas: Dibujo, Modelado, Practica Cerámica, Moldería, Tejido Nativo, Matemáticas, Geografía Y Toponimia Del Neuquén, Historia, Dibujo Técnico, Decoración, Alfarería, Física, Química e Ingles.
Entre 1965 Y 1969 no otorga certificados.
En 1970 pasa a denominarse: “Instituto De Artes e Industrias Cerámicas”.
Al Crearse En 1972 la Universidad Nacional Del Comahue cambia su denominación a “Escuela De Cerámica De Zapala” y otorga Certificados.: MAESTRO ALFARERO. CURSO BÁSICO DE 3 AÑOS. ESPECIALIZACIÓN INDUSTRIAL O ARTÍSTICA. 2 AÑOS.
Luego de que su ultimo director y profesor se jubilase (José Antonio Esteve Pascual), sumado a problemas presupuestarios, deja de estar en actividad.
Durante el año 2003, la comunidad de Zapala, a través de la Municipalidad canaliza la necesidad de ponerla en marcha nuevamente, lo que se logra a mediante un convenio entre la Universidad Nacional del Comahue y la Municipalidad de Zapala, donde el gobierno local se hace cargo de la reforma y mantenimiento del edificio, la producción de pasta y la puesta en marcha de talleres y capacitaciones (a cargo de lo que actualmente es un Centro de Formación Profesional dependiente del CPE) a través de su director en el momento el Prof. Mariano Saavedra aproximadamente hasta el año 2007.
Se presenta un período de solo mantenimiento de talleres municipales hasta que en el año 2013 se convoca a cubrir la dirección de la misma mediante la presentación de un proyecto, desde entonces, quien suscribe éste informe, se hace cargo en el desarrollo de talleres y seminarios, junto con la promoción cultural a través de Encuentros y Residencias de Producción, enfocándose principalmente en los aspectos técnicos y ventajas de las arcillas locales y en el nuevo rol que la producción cerámica tiene dentro de las posibilidades del emprendedorismo local y regional.
Por intermedio de un nuevo convenio durante el año 2019, se pone en marcha una Certificación universitaria denominada DIPLOMATURA EN PRODUCCION CERÁMICA, repitiendo el legado de formación que generó la Escuela en sus primeros momentos.
Actualmente se desarrolla un Curso Integral de Cerámica, dependiente de la Municipalidad de Zapala, cuya finalidad es formar más ceramistas en la localidad.
Como parte de los festejos por el Aniversario, además del descubrimiento de la placa conmemorativa por la trayectoria de la escuela en la ciudad; se lleva a cabo paralelamente la Muestra archivística: “Escuela de Cerámica – 60 años (1965 – 2025)”(Ver nota) en el Museo Histórico Municipal de Zapala; y además el dictado de un Seminario de Cubiertas Térreas: TERRAS SIGILLATAS sobre tierras locales y de la zona (ver link), a cargo del Artista ceramista Prof. Marcelo Fernández Mainardi (@mfmainardi), proveniente de Buenos Aires, invitado por la Escuela de Cerámica y la Secretaría de Cultura del Municipio de Zapala.
BIOGRAFIA : JOSE ANTONIO ESTEVE PASCUAL (Ver link)
FUNDAMENTACIÓN DEL NOMBRE:
Con este recorrido planteado de la Institución, sumado a la gran influencia y rol que tuvo el Prof. José Antonio Esteve, consideramos necesario que la Escuela de Cerámica se honrada identificándose con su nombre.